eea flag
This object has been archived because its content is outdated. You can still access it as legacy.

Los anfibios sufren un declive global. Esto los ha convertido en el grupo de vertebrados más amenazado del planeta, con más de un tercio de las especies bajo algún grado de amenaza. Las principales amenazas incluyen la destrucción de su hábitat, los cambios climáticos, las enfermedades emergentes y la desaparición de lugares de reproducción. Este proyecto consiste en una intervención para la conservación y mejora de las poblaciones de las once especies de anfibios que habitan la Cordillera de los Montes de Valsaín (Segovia) a través de una serie de emprendimientos para proteger los estanques ya existentes en la zona y crear nuevos espacios adecuados para la reproducción de diferentes especies.

Descripción del estudio de caso

Desafíos

La sierra de los Montes de Valsaín está situada en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, en el municipio del Real Sitio de San Ildefonso. Constituyen una superficie forestal de 10.668 ha y son Bosques de Utilidad Pública de titularidad estatal, gestionados por la Organización Autónoma de Parques Nacionales (OAPN) a través del Centro Montes y Aserradero de Valsaín.

 

Es un área bien conservada que reúne varios atributos protectores, incluyendo entre otros: Sitio Natural de Interés Nacional - declarado ya en 1930 -, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Zona de Especial Conservación (ZEC) y Parque Natural y Reserva de la Biosfera. Además, desde 2013, 3.326 ha de la cordillera de los Montes de Valsaín se han incorporado al Parque Nacional Sierra de Guadarrama y otras 7.011 ha se han incluido dentro de la Zona de Protección Periférica como Zona de Protección Especial del Parque Nacional, obteniendo un régimen jurídico similar al del Parque Nacional.

 

En la zona predominan los pinos albares (Pinus sylvestris) y los robles pirenaicos (Quercus pyrenaica). La escoba, el enebro rastrero y los pastizales de alta montaña se pueden encontrar en elevaciones más altas.

 

Una de las líneas de trabajo del Área de Conservación y Monitoreo del Centro Montes de Valsaín es contribuir a la conservación y recuperación de las comunidades anfibias que habitan la zona, uno de los grupos más afectados por el cambio climático y las modificaciones resultantes tanto en hábitat como en ecosistemas. Los anfibios están estrechamente vinculados a los ecosistemas acuáticos y, en particular, a la existencia de estanques permanentes o temporales donde pueden poner sus huevos y completar la metamorfosis completa hacia la edad adulta.

 

Por lo tanto, la supervivencia de las poblaciones de anfibios depende directamente, entre otras variables, de la existencia de superficies de agua, cuya viabilidad está siendo altamente comprometida a nivel local, regional y global, debido a la menor precipitación y las temperaturas más altas relacionadas con el cambio climático. Además, la pérdida y fragmentación de hábitats y la aparición de nuevas enfermedades (causadas por virus, bacterias y hongos) están contribuyendo seriamente al declive de las comunidades de anfibios en todo el mundo.

 

Los resultados obtenidos de los trabajos de Monitoreo de Anfibios realizados en el Centro Montes de Valsaín indicaron la necesidad de establecer zonas que favorezcan la reproducción y movilidad de estas especies, evitando en la medida de lo posible la mortalidad tanto de adultos como de larvas.

Objetivos de la medida de adaptación

Conservación y mejora de las poblaciones pertenecientes a las once especies de anfibios que habitan la cordillera de los Montes de Valsaín (Segovia) a través de una serie de actuaciones encaminadas a proteger los estanques ya existentes en la zona -mediante vallado fundamental- y crear nuevos espacios adecuados para la reproducción de las diferentes especies -excavaciones sobre el terreno que podrían actuar de forma natural como nuevas piscinas y vallado de las mismas.

 

Mejora de la disponibilidad de hábitats acuáticos y, por lo tanto, mejora de la diversidad de plantas y vida silvestre asociada a ellos.

 

Favorecer otras especies silvestres no directamente vinculadas a estos ambientes acuáticos, pero que sí las utilizan para beber.

Soluciones

Hace unos años se decidió iniciar un proyecto de intervención para la conservación y mejora de las poblaciones de las once especies de anfibios que habitan la sierra de Montes de Valsaín: salamander (Salamandra salamandra), Iberian ribbed newt (Pleurodeles waltl), marbled newt (Triturus marmoratus), common toad (Bufo spinosus), Natterjack toad (Epidalea calamita), common midwife toad (Alytes obstetricans), Iberian spadefoot toad (Pelobates cultripes), Iberian painted frog (Discoglossus galganoi), common frog (Pelophylax perezi), Iberian frog (Rana iberica) and San Anton frog (Hyla molleri). El proyecto comenzó con el diagnóstico de la situación basal y los requisitos específicos de reproducción que cada una de las especies tenía, como punto de partida para desarrollar una serie de acciones para proteger los estanques ya existentes en la zona -a través de cercas fundamentalmente- y crear nuevos espacios adecuados para la reproducción de diferentes especies -excavaciones sobre el terreno que pudieran actuar naturalmente como nuevas piscinas y cercas de las mismas.

 

En algunos casos, supuso recuperar espacios que se habían perdido por falta de uso, como es el caso de algunos estanques que se utilizaban para abastecer de agua potable al ganado y que se han atascado por falta de trabajos de mantenimiento. En otros, implicaba la adaptación de lugares que son buenos para los anfibios y que requieren ciertas empresas, como la valla, para evitar el pisoteo del ganado y proporcionar áreas de refugio. Además, se crean nuevas piscinas en lugares aptos para anfibios, pero que carecen de un hábitat para su reproducción.

 

Las áreas húmedas de diferentes dimensiones se han creado utilizando una retroexcavadora con ruedas para evitar dañar las áreas circundantes. Las profundidades han variado según las zonas, con una media de 1,5 m y adaptándose al terreno para evitar grandes movimientos de tierra. La tierra excavada fue arrojada a los lados de la excavación con el fin de aumentar la capacidad; Las pendientes se suavizaron para que el resultado final sea lo más natural posible, y la vegetación se asienta sobre ellas, fijándolas en su lugar. Se instalaron tuberías de evacuación de agua que funcionan desde un nivel, evitando que el agua se desborde y dañe la estructura de retención.

 

También se han instalado recintos con postes de madera tratados para evitar daños causados por el pisoteo y el sobrepastoreo del ganado, con el consiguiente daño a los anfibios. Las cercas son permeables para la vida silvestre.

 

Las intervenciones no incluyen la reubicación o el traslado de animales de un estanque a otro. Por lo tanto, la colonización por diferentes especies (no solo anfibios, también plantas y otros animales) es absolutamente natural.

 

Junto con estas medidas de conservación in situ, el Centro Montes de Valsaín ha puesto en marcha una medida de conservación ex situ. La intervención consiste en eliminar las larvas de anfibios que, como resultado del secado temprano de los estanques debido al aumento de la temperatura y las variaciones en la distribución de la precipitación, morirían debido a su incapacidad para completar la metamorfosis, y transferirlas a instalaciones adecuadas donde puedan completar el ciclo y convertirse en adultos. Más tarde, se reubican nuevamente en sus hábitats originales, reforzando así las poblaciones. En ningún caso se trata de especímenes que pudieran ser naturalmente viables retirados de la tierra y hasta el momento, no se llevan a cabo recolonizaciones artificiales en lugares distintos a aquellos de los que se extrajeron las larvas.

Detalles adicionales

Participación de las partes interesadas

La sierra de Montes de Valsaín se encuentra en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama y son Montañas de Utilidad Pública (Montañas 1 y 2 de la CUP de la provincia de Segovia), propiedad del Estado y gestionadas por la Organización Autónoma de Parques Nacionales a través del Centro Montes y Aserradero de Valsaín, donde funciona el Área de Conservación y Monitoreo de Plantas y Vida Silvestre responsable del proyecto.

 

En las inmediaciones de las obras se han instalado señales interpretativas que describen esta empresa y el problema al que se enfrenta. Estos paneles proporcionan información sobre el propósito de estos trabajos, sensibilizando sobre las consecuencias que el cambio climático puede traer, particularmente en el caso de los anfibios y su vulnerabilidad.

Como componente añadido al trabajo realizado, estas acciones han sido dotadas de un componente informativo. Con este fin, se han desarrollado varios materiales que están disponibles en el sitio web de la OAPN. Los materiales producidos están dirigidos a una amplia variedad de públicos objetivo, que van desde información más técnica recogida en un libro con reportajes fotográficos de las obras, a materiales de conocimiento y sensibilización dirigidos a los niños, a otros elementos informativos como la guía a los tipos de anfibios presentes en la Red de Parques Nacionales o una clave dicotómica que permita su identificación sin necesidad de manipular los especímenes observados.

Éxito y factores limitantes.

Es un tipo de empresas que no es muy exigente en términos de recursos económicos y técnicos, lo que hace que la replicación en otros lugares sea relativamente simple.

 

Los datos iniciales en Valsaín apuntan a un éxito considerable de las intervenciones realizadas hasta la fecha, con una rápida colonización natural de los estanques por las especies de anfibios existentes en la zona.

 

Uno de los aspectos más complejos del proyecto es la definición de aquellos lugares en los que intervenir, que deben ser adecuados para la formación de nuevos estanques debido tanto a su ubicación espacial como a la impermeabilidad natural del suelo, ya que no se utilizan ni hormigón ni plásticos ni ningún tipo de material artificial. Cuando el suelo no es completamente impermeable en la situación de referencia, la acumulación progresiva de materia orgánica ayuda a lograr esto con el tiempo.

 

Un elemento clave del proyecto es el seguimiento y la evaluación de los resultados, en este caso, las poblaciones de anfibios en los diferentes estanques, a los que se presta especial atención y esfuerzo. En este sentido, es muy importante saber que existe una variabilidad interanual muy alta en las comunidades de anfibios, lo que requiere largos períodos de tiempo para determinar las tendencias poblacionales de las diferentes especies en los diferentes lugares con cierto grado de rigor.

Costos y beneficios

Presupuesto financiado a través del Plan PIMA-Adapta de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) asignado a la OAPN para este fin específico. En general, estas no son acciones que involucran altos montos monetarios, que incluyen: el coste de obtener conocimientos previos sobre la especie, sus necesidades y amenazas; vallas de protección; excavación manual o mecánica de una zona de inundación (si procede); seguimiento y control de la evolución de las poblaciones y el mantenimiento de la lámina de agua en los estanques construidos, realizado por personal experto; y señalización in situ (si procede).

 

Los primeros datos en Valsaín apuntan a un éxito muy considerable de las intervenciones realizadas hasta la fecha, con una rápida colonización natural de los estanques por las especies de anfibios existentes en la zona. Y no solo los anfibios, sino también una amplia gama de especies de plantas y vida silvestre han hecho suyos estos espacios y han contribuido a convertirlos en hábitats valiosos. Además, los estanques son utilizados como bebederos por mamíferos y aves, habiéndose convertido en auténticos oasis en tiempos de baja disponibilidad de agua.

Tiempo de implementación

2015-2018

Información de referencia

Contacto

Marisol Redondo

Centro Montes y Aserradero de Valsaín. OAPN.

C/Primera, 11. Pradera de Navalhorno. Valsaín. San Ildefonso-La Granja. 40109. Segovia

Correo electrónico: sredondo@oapn.es

Referencias

Plan de Impulso al Medio Ambiente para la Adaptación al Cambio Climático en España (PIMA ADAPTA) 2015. Actuaciones para la mejora de hábitats de anfibios y de gestión forestal adaptativa en el Parque Nacional de Cabañeros, en el Centro de Montes y Aserradero de Valsaín y en las fincas del OAPN Dehesa de San Juan (Parque Nacional de Sierra Nevada) y Lugar Nuevo (Parque Nacional de Monfragüe).http://www.mapama.gob.es/es/red-parques-nacionales/red-seguimiento/pima-adapta/libroactuacionespimontesvalsain_tcm30-61791.pdf

Publicado en Clima-ADAPTAR: Nov 22, 2022

Please contact us for any other enquiry on this Case Study or to share a new Case Study (email climate.adapt@eea.europa.eu)

Language preference detected

Do you want to see the page translated into ?

Exclusion of liability
This translation is generated by eTranslation, a machine translation tool provided by the European Commission.