All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodiesDe acuerdo con la Directiva Marco del Agua y de acuerdo con los objetivos medioambientales del Plan Hidrológico de la Cuenca Hidrográfica del Tajo, en coordinación con Patrimonio Nacional (como entidad que gestiona la zona del Monte de El Pardo), se ha propuesto la mejora del estado ecológico del río así como la recuperación de este espacio de gran valor medioambiental, desde el Embalse del Pardo hasta la confluencia con el arroyo La Trofa (una distancia aproximada de 6 km). Esta sección coincide con la Masa de Agua ES030MSPF0428021 «Río Manzanares», que está catalogada en el Plan Hidrológico como una masa de agua "altamente modificada" desde el Embalse de El Pardo hasta el arroyo La Trofa.
Descripción del estudio de caso
Información de referencia
Descripción del estudio de caso
Desafíos
El río Manzanares en las inmediaciones del Real Sitio El Pardo se ha visto afectado a lo largo de los años por una serie de alteraciones hidromorfológicas que han provocado importantes cambios en las condiciones tanto del cauce como de su ribera. A simple vista, el río aparece como una sucesión de remansos como consecuencia de la existencia de una serie de diferentes tipos de barreras en el canal. En particular, una de estas barreras es una presa "pseudonatural" que se forma en la confluencia del río Manzanares con el arroyo La Trofa, como resultado de la acumulación de sedimentos (principalmente arenas) de la intensa erosión de la cuenca de este arroyo. Pero estas no son las únicas alteraciones que afectan a la cuenca de ambos canales: El río Manzanares en la sección de estudio tiene un régimen hidrológico en el que, por un lado, el flujo circulante es insuficiente para movilizar los sedimentos en la confluencia con el arroyo La Trofa, y por otro, la falta de sedimentos en este flujo está creando problemas de incisión a lo largo de todo el tramo y, en general, la pérdida de espacio fluvial. Además, también se ha detectado un alto contenido de nutrientes en el arroyo La Trofa.
Es muy probable que las alteraciones mencionadas se agraven en un escenario de cambio climático, donde es previsible una disminución de los flujos habituales, así como un aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos de inundación. Si a esto le sumamos el aumento de las temperaturas, los efectos más inmediatos esperados serán la disminución y homogeneización del biotopo acuático, el aumento de los procesos de incisión y una mayor eutrofización, con el consiguiente desarrollo de helófitas y la descomposición de la vegetación ribereña.
Por lo tanto, esta es la razón por la que se propone esta intervención: adaptar estas masas de agua y los ecosistemas asociados a los efectos del cambio climático, que pueden simplificarse en tres fenómenos principales:
- El aumento de las temperaturas conducirá a un mayor deterioro del canal con la eutrofización de sus aguas, el aumento de las cañas existentes y el aumento de la mortalidad del bosque ribereño.
- La disminución de las precipitaciones significará que el embalse aguas arriba de este tramo tendrá mayor capacidad para protegerse contra las inundaciones, por lo que el río río abajo se parecerá cada vez más a un humedal con un flujo constante. La ausencia de inundaciones fomentará la sedimentación de los lechos y el desarrollo de la vegetación dentro del canal.
Por otro lado, los fenómenos de precipitación intensa tendrán efectos opuestos en la cuenca del arroyo La Trofa, favoreciendo una mayor erosión que la que existe actualmente.
Objetivos de la medida de adaptación
Contribuir a la mejora de las condiciones ecológicas del río Manzanares y del arroyo La Trofa y servir como ejemplo piloto de una medida de adaptación al cambio climático en el ámbito de la gestión fluvial.
Contribuir al cumplimiento de los objetivos ambientales e hidrológicos de acuerdo con la normativa vigente (Plan Hidrológico y Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Cuenca Hidrográfica del Río Tajo).
Recuperación de las condiciones hidrológicas, morfológicas y ecológicas naturales del río (permeabilización de estructuras artificiales, recuperación de arboledas ribereñas y áreas perturbadas).
Recuperar la conexión longitudinal y transversal del canal.
Recuperar la accesibilidad al canal, fomentando el uso público.
Acercar el río a sus usuarios, adaptando caminos y senderos y optimizando los espacios públicos y recreativos.
Reducir los riesgos de inundación en la zona y aguas abajo en la ciudad de Madrid.
Ampliar el corredor ambiental del río Manzanares (establecer un punto de encuentro entre la ciudad y el entorno natural).
Soluciones
RÍO DE MANZANARES
- Acciones de recuperación y mejora del hábitat fluvial
- Previamente a las obras de permeabilización de la barrera en el río Manzanares, se rescataron especies de peces autóctonos (captura y traslado)
- El número y diversidad de refugios y microhábitats reproductivos para organismos acuáticos ha aumentado al colocar rocas y/o troncos en la sección del río
- Acciones para mejorar la cubierta vegetal
- Trabajos de silvicultura y eliminación de vegetación exótica
Incluyen la limpieza de la vegetación mediante poda y limpieza y, en algunos casos, la eliminación de los especímenes que se encuentran en malas condiciones fitosanitarias.
- Restauración de la vegetación ribereña
Plantación de bosque irregular de especies autóctonas en bandas paralelas al canal y protección de árboles singulares
- Recuperación y mejora de la continuidad hidrológica
-Remoción de sedimentos en el arroyo La Trofa
La homogeneización del régimen de caudal en el río Manzanares y el aumento de la erosión y los vertidos de varias plantas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del arroyo habían creado una isla de sedimentos, que se han eliminado parcialmente para garantizar que se alcance una pendiente adecuada para que el lecho recupere el ancho original del río.
- Bajada de la losa de la estación de medición
La losa de cimentación de la estación de medición de Mingorrubio se ha eliminado para reducir el nivel actual del lecho y eliminar el remanso generado aguas arriba.
- Instalación de rampa de pesca en la presa de El Pardo para facilitar la migración de especies de peces autóctonos.
- Recuperación morfológica del espacio ribereño
- Eliminación de rellenos y ablandamiento de pendientes, mejorando la accesibilidad al río
- Restauración del barranco "Las Madroñeras - Freijo"
El barranco de Las Madroñeras es un complejo de barrancos utilizado para la extracción de áridos en el momento de la construcción de la presa de El Pardo.
- Uso público sostenible e interpretación de la naturaleza
- Instalación de pasarela peatonal para recuperar la comunicación peatonal entre ambas orillas, que fue eliminada con la demolición de la antigua estación de medición de Mingorrubio.
- Adaptación de diferentes tipos de senderos y senderos
Los afectados por los movimientos de tierra se han hecho aptos para garantizar la seguridad de los usuarios.
- Material interpretativo. Paneles de señalización e información
Se han colocado paneles informativos que muestran las principales características naturales y/o culturales del río. Además, se ha marcado la red de caminos y senderos.
EMPRESAS EN LA ZONA DE LA TROFA
- Zona limitada a la vida silvestre
- Recinto de caza
Para minimizar las causas de la erosión, se ha delimitado el área que se extiende desde el cruce del arroyo con la vía férrea hasta su desembocadura en el río Manzanares.
- Bebederos - balsas
Dado que la envolvente da lugar a restricciones de uso de parte de la cuenca del arroyo, se considera necesario instalar canales fuera de la envolvente.
- Recinto en la confluencia con el río Manzanares
En el punto de confluencia, la valla que delimita el Monte de El Pardo sufre periódicamente roturas debido a la inundación del arroyo. Se ha construido una estructura permanente para soportar fuertes inundaciones y permitir la evacuación de grandes volúmenes de agua y arena.
- Elevación del lecho fluvial y reconexión lateral
- Instalación de elementos hidráulicos
Facilita los movimientos de tierra y el alisado de las laderas, lo que eleva el lecho y mejora la funcionalidad de la llanura aluvial, favoreciendo la conexión de la vegetación con el nivel freático.
La recuperación de la vegetación y la purificación natural de las aguas provenientes de los municipios de la parte superior de la cuenca también contribuirán a la retención de sedimentos.
- Trampas de sedimentos
Para contribuir a la estabilidad de los materiales suministrados a partir de movimientos de tierra, se establecen "puntos fijos" en el canal que, actuando como trampa de sedimentos, producen un remanso aguas arriba.
- Recuperación de vegetación ribereña y sotobosque
En la banda más cercana al arroyo, se han plantado cenizas profundamente arraigadas y estacadas con sauces, mientras que se han plantado arbustos, matorrales y árboles nativos de la zona en áreas más alejadas del arroyo.
Se han detectado altos valores de nutrientes debido a que los efluentes llegan a la corriente. Se han plantado macrófitos con alto potencial de fitodepuración, mientras que se ha generado un biotopo de interés para aves y anfibios.
EMPRESAS GENERALES
- Mantenimiento y conservación
- Replantación
- Mantenimiento de riego
- Mantenimiento de surcos/carreteras
- Saneamiento de la vegetación ribereña
- Monitoreo Ecológico y Ambiental
Durante los tres años siguientes, se evaluará el efecto de las medidas sobre las condiciones ecológicas de la masa de agua, las condiciones hidromorfológicas, el estado de la vegetación, etc. Las obras ya realizadas en este sentido han permitido diseñar parte de las empresas a realizar en la fase 2 del proyecto.
Detalles adicionales
Participación de las partes interesadas
- Agencia promotora: Dirección General del Agua. Confederación Hidrográfica del Tajo (Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).
-Agencias colaboradoras: Dirección General de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), Patrimonio Nacional, Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid.
-Universidad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural (Universidad Politécnica de Madrid)
-Centros de investigación: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX)
-Otras entidades implicadas: "Asociación de Vecinos de El Pardo" y "Asociación de Vecinos de El Pardo en Común".
Tras la redacción del proyecto bajo la coordinación de la Dirección General del Agua y la Confederación Hidrográfica del Río Tajo del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), con la colaboración de la Oficina Española de Cambio Climático (MITECO), se iniciaron las actividades de restauración fluvial en este tramo del río Manzanares, con el objetivo de lograr su recuperación ambiental y adaptación al cambio climático.
Respecto a la población circundante, se han realizado varias reuniones con las asociaciones vecinales para explicar las acciones proyectadas y resolver dudas sobre su ejecución. Durante los meses de marzo y abril de 2017, se realizó un estudio para conocer la valoración del proyecto de restauración del río Manzanares, la valoración del entorno, la caracterización de los visitantes y conocer su afluencia y hábitos.
Se creó una página web del proyecto como una de las iniciativas que favorecieron la difusión del proyecto, lo que permite conocer el avance de los trabajos y los resultados obtenidos.
Se instaló una caseta de información del proyecto junto al aparcamiento de Somontes, donde los fines de semana se informaba al público sobre las actividades de restauración del río que debían llevarse a cabo.
Éxito y factores limitantes.
Uno de los aspectos clave del proyecto ha sido mejorar la percepción entre los ciudadanos de los problemas que amenazan el ecosistema fluvial y que dan lugar a aquellos síntomas que se pueden ver de un vistazo: vegetación seca, profundización y estrechamiento del canal, áreas de agua represada ... El área del proyecto es una de las áreas más utilizadas por los lugareños para disfrutar de actividades de ocio. Desde el principio, se ha considerado que la información a la población es una cuestión prioritaria con el fin de ganar aceptación y lograr el éxito del proyecto. Para ello se han realizado varias jornadas informativas en la fase de redacción y en la fase de ejecución y se han instalado carteles explicativos. Estas tareas de información continuarán a medida que avance el proyecto.
Otra cuestión clave es la coordinación y colaboración entre las administraciones. Se trata de un ámbito en el que convergen las competencias de las distintas administraciones. Lograr una buena coordinación fue uno de los factores determinantes a la hora de realizar los objetivos del proyecto. Gracias a la implicación de todos ellos, el proyecto se está ejecutando según lo previsto y está previsto que en los próximos meses, una vez finalizado el procesamiento ambiental, comience la fase 2 del proyecto, que se extiende desde la confluencia con el arroyo La Trofa hasta el Puente de San Fernando (Madrid).
Costos y beneficios
Este proyecto está financiado por el Plan PIMA Adapta (PlanImpulso al Medio Ambiente para la adaptación al Cambio Climático en España), con una inversión de 2.151.798,62 €.
Los costes de esta acción comprenden el coste de ejecución del proyecto. En cuanto a los beneficios, estos se derivan de las mejoras logradas en la forma en que funcionan los ríos, que contribuyen al objetivo de cumplir con los requisitos de la Directiva Marco del Agua y garantizar también el suministro de bienes y servicios a la sociedad, incluida la disminución de los daños esperados debidos a las inundaciones y los costos asignados anualmente a la conservación del dominio hidráulico público, que se reducirán significativamente.
Aspectos legales
El proyecto forma parte del Plan Hidrológico de la parte española de la cuenca hidrográfica del río Tajo. Este proyecto cumple, entre las medidas hidromorfológicas propuestas, las relacionadas con la reducción de las presiones derivadas de los elementos de regulación de caudal gracias a las mejoras en la continuidad fluvial y restauración que comprende.
A su vez, este tramo del río Manzanares se identifica como una de las zonas con mayor riesgo potencial de inundación. El proyecto cumple con las medidas contempladas en el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la porción española de la Cuenca Hidrográfica del Tajo.
La restauración de los ríos tiene por objeto cumplir los objetivos de la Directiva marco sobre el agua y de la Directiva sobre inundaciones.
Además, este tramo se encuentra dentro del Área Especial de Conservación de la Cuenca del Río Manzanares y es también Zona de Especial Protección para las Aves "Monte de El Pardo". Cuenta con un Plan de Manejo que incluye entre sus Directrices de Conservación de Recursos Naturales algunas que se centran en la restauración fluvial de sus masas de agua y el mejoramiento de la vegetación ribereña.
El proyecto ha sido sometido a una evaluación ambiental y ha sido objeto de una Resolución de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente que formula el Informe de Impacto Ambiental del proyecto, que incluye todos los requisitos ambientales del proyecto. (Resolución de 10 de octubre de 2016, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula el informe de impacto ambiental del proyecto de restauración del río Manzanares en los alrededores del Real Sitio de El Pardo (Madrid) BOE n.o 259 de 26 de octubre de 2016)
Tiempo de implementación
Noviembre de 2016 – noviembre de 2019
Información de referencia
Contacto
Dirección General del Agua. Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. Francisco Javier Sánchez Martínez fsmartinez@mapama.es
Confederación Hidrográfica del Tajo. Lidia Arenillas Girola lidia.arenillas@chtajo.es
Sitios web
Referencias
Elaboración de directrices y orientaciones para la integración de la adaptación al cambio climático en las iniciativas de restauración ecológica y conectividad de ecosistemas en España. Universidad Rey Juan Carlos, por encargo de la OECC.Elaboración de un estudio sobre la integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de las áreas protegidas en España. Fundación González Bernáldez, EUROPARC-España, por encargo de la OECC.Elaboración de la Estrategia Estatal de Infraestructura verde y la conectividad y restauración ecológicas. MNCN – CSIC, por encargo de la DG de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural.Los bosques y la biodiversidad frente al Cambio Climático: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación en España.
Publicado en Clima-ADAPTAR: Nov 22, 2022
Please contact us for any other enquiry on this Case Study or to share a new Case Study (email climate.adapt@eea.europa.eu)
Language preference detected
Do you want to see the page translated into ?