European Union flag
Mejorar la justicia social en las acciones de adaptación al cambio climático en la ciudad de Barcelona

© Oscar Giralt - Ajuntament of Barcelona

La ciudad de Barcelona desarrolló el programa Superblock en 2015 para remodelar el paisaje urbano, mejorar la habitabilidad y mejorar el acceso de los ciudadanos a los espacios verdes. En el proceso de adopción de decisiones se tuvieron muy en cuenta las cuestiones de justicia y la participación de una amplia gama de grupos vulnerables.   

Barcelona ha estado sufriendo cada vez más temperaturas extremas y largas olas de calor en verano. Esto exacerba los desafíos sociales existentes relacionados con una densidad de población muy alta y zonas verdes muy limitadas, especialmente en algunos distritos, como Sant Antoni y el Eixample. En línea con las viejas y nuevas ambiciones de hacer que la ciudad sea más habitable, también frente al cambio climático, el programa Superblock persigue los objetivos de ampliar la infraestructura verde y restringir el tráfico motorizado privado. De esta manera, el programa Superblock contribuye a la consecución de los objetivos de la política urbana del Plan de Juego en Espacios Públicos, el Plan de Clima Urbano y el Plan de Naturaleza de Barcelona 2030.

Más allá de los nuevos espacios verdes y accesibles, el programa Superblock también ha establecido una red de 360 refugios climáticos seguros, cómodos y de fácil acceso, que proporcionan sombras, asientos y fuentes de agua, particularmente buscados durante las olas de calor de verano. Para hacer un seguimiento de los resultados del programa, se estableció un plan de seguimiento basado en 36 indicadores de vulnerabilidad.

Todas las actividades se llevan a cabo teniendo muy en cuenta la equidad y las necesidades de los grupos vulnerables o de las personas de difícil acceso. La participación es un elemento fundamental del indicador de éxito del programa. La participación se ha integrado en las fases de planificación, ejecución y seguimiento.

Para permitir la implementación del programa, se estableció un nuevo departamento transversal dentro del municipio, facilitando la colaboración activa entre los diferentes departamentos de la ciudad. Los fondos del programa proceden del presupuesto público de la ciudad, del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (BCE) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

La ambición de la ciudad de Barcelona durante el mandato político anterior era ampliar el programa Superblock a toda la ciudad en el futuro. En el marco del mandato político actual, una estrategia complementaria denominada Programa de Espacios Locales e Interiores (PEPI) está orientando ahora los esfuerzos de ejecución, con el objetivo de renovar los espacios no utilizados en todos los barrios de las ciudades para añadir vegetación y beneficiar la salud de la población local.

Descripción del estudio de caso

Desafíos

Barcelona es una ciudad densamente construida. La ciudad tiene una superficie de más de 100 km2  y está habitada por más de 1,6 millones de personas. La ciudad es el centro del Área Metropolitana de Barcelona (Área Metropolitana de Barcelona) con una población de aproximadamente 3,3 millones. El centro urbano de Barcelona tiene más de 1 millón de habitantes, y es la tercera aglomeración urbana más densamente poblada de Europa. Esta densidad amplifica el impacto social de los retos que afectan a la ciudad.

Barcelona está expuesta a varios impactos del cambio climático que son comunes a toda la región mediterránea, a saber, fuertes lluvias, sequías y olas de calor, que están aumentando en frecuencia e intensidad debido al cambio climático. La región de Cataluña ya ha experimentado un aumento de la temperatura y se espera que viva un nuevo aumento de las temperaturas. Esto afectará especialmente a la temporada de verano, aumentando el estrés por calor en toda la región, incluida la ciudad de Barcelona. Se espera que el número de olas de calor se multiplique por ocho a finales de siglo: Se prevén entre 50 y 80 días con temperaturas superiores a 30 grados C a finales de siglo, dependiendo de la ruta de concentración representativa (RCP) – 4,5 u 8,5 – utilizada para las proyecciones. La ciudad también es propensa a las inundaciones debido a las fuertes lluvias que causan problemas para el sistema de alcantarillado. Esto se espera principalmente en los distritos de Poblenou y el eje de la Diagonal, Sant Andreu, Sants-Badal y Barrio de Sant Antoni. Otros desafíos ambientales que afectan a la ciudad son la escasez de agua y la contaminación del aire y el ruido. Estos desafíos ambientales impactan negativamente a los habitantes de Barcelona y su calidad de vida.

Desafíos sociales

Barcelona se enfrenta a una escasez general de espacio público, en particular de espacios verdes. La infraestructura verde de la ciudad, que comprende zonas verdes públicas y privadas y árboles, actualmente (2024 estimaciones) cubre el 35 % de la zona urbana, lo que representa una superficie verde media por habitante significativamente inferior a la media de las ciudades españolas. La situación es aún más crítica en algunos distritos. Por ejemplo, el espacio verde en el distrito de Sant Antoni era solo de unos 0,87 m2 por habitante, muy por debajo de la media de la ciudad, y muy por debajo de la media europea (14 m2/habitante en 2012). Esta falta general de espacios verdes y la alta densidad de población de la ciudad amplifican naturalmente el efecto del calor y la contaminación atmosférica, que se espera que empeoren debido al cambio climático.

El caso del distrito de Sant Antoni y su programa Superblock ilustra cómo se puede abordar la falta de espacios verdes en las ciudades mediterráneas densas, ayudando a mitigar los impactos del cambio climático en los habitantes de estas zonas. En 2016, antes de la implementación de los primeros proyectos del programa Superblock, el 79% de la población sufría de un nivel de ruido superior al nivel máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, la calidad del aire era baja, ya que la población presentaba niveles de concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) superiores a 40 μg/m3. Los niveles medios de Particulate Matter 10 (PM10) en Sant Antoni fueron de 25,6 μg/m3, superando los valores medios recomendados por la OMS de 20 μg/m3, con niveles máximos que llegaron a 36,8 μg/m3. La alta densidad de población junto con los intensos flujos de tráfico en las calles que delimitan el distrito fueron los principales impulsores del ruido y la contaminación del aire.

Estos desafíos, que exacerban los impactos de las olas de calor cada vez más intensas, tienen importantes efectos negativos en la salud pública, también porque la falta de espacios verdes limita a los ciudadanos a realizar actividad física al aire libre. Se estima que el aumento de la contaminación atmosférica y acústica, las olas de calor y el acceso deficiente a los espacios verdes causan 3 000 casos de muertes prematuras al año en Barcelona (Muelleret al., 2017). Las circunstancias de vida de los residentes eran agravantes. En particular, los residentes menos prósperos, que a menudo viven en viviendas más pequeñas, están menos equipados para hacer frente a las altas temperaturas; Por ejemplo, a menudo carecen de aire acondicionado. Para la refrigeración, estos ciudadanos dependen más de la disponibilidad de espacios verdes.

Antecedentes políticos y legales

La Administración de la Ciudad comenzó a probar intervenciones para aumentar la ecologización urbana y mejorar la habitabilidad de calles y espacios con el programa Superblock. El Plan de Movilidad Urbana de Barcelona (UMP) de 2013-2018 estableció los objetivos de fomentar la cohesión social positiva y la salud pública a través de una transformación de calles y plazas en el barrio del Eixample. Este objetivo se amplió posteriormente en la UMP 2019-2024, con un enfoque continuo en la reducción del tráfico, el aumento de los espacios verdes y la promoción del transporte público. Estos cambios apoyan el bienestar físico y mental al reducir la contaminación, el ruido y los accidentes, al tiempo que crean más espacios para el ocio y la interacción social. Los primeros bancos de pruebas de este programa, denominado programa Superblock, fueron el distrito de Poblenou en 2016 y el distrito de Sant Antoni en 2018. Entre 2019 y 2023, la ciudad amplió el programa a todo el distrito del Eixample. El programa fue una parte central de las políticas de adaptación al cambio climático de la ciudad, apoyando simultáneamente la estrategia de mitigación del cambio climático de la ciudad.

La ciudad de Barcelona tiene una tradición de iniciativas de planificación urbana que promueven los servicios básicos y mejoran el bienestar de los ciudadanos. Desde mediados de la década de 1800, los estudios socioeconómicos han informado el diseño de la ciudad y, en particular, del distrito del Eixample para optimizar la movilidad y, al mismo tiempo, garantizar suficientes parques, ventilación y espacios verdes dentro de cada bloque. Sin embargo, esta ambiciosa visión no se realizó completamente, también debido a la presión de los desarrolladores inmobiliarios. Esto resultó en un tejido urbano más denso con pocos espacios verdes. Actualmente, el distrito del Eixample tiene una densidad de hasta 35.644 habitantes por km2 y la zona verde disponible es de 1,85 m2 per cápita.  El programa Superblock se desarrolló como un nuevo intento de ejecutar estas viejas ambiciones. Su objetivo era apoyar la aplicación del Plan de Juego en los Espacios Públicos de la ciudad y el Programa Protejamos las Escuelas, que buscan garantizar la seguridad de los niños y proteger el uso del espacio público para la recreación y para los desplazamientos seguros a la escuela. Este programa se complementó con un conjunto de compromisos políticos locales y la asignación de recursos humanos y financieros para garantizar la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de la infraestructura verde. Estos esfuerzos de ecologización se agilizan con los objetivos de otros proyectos y planes municipales similares y también se coordinan con los de otras instituciones y organizaciones externas para construir una visión compartida de la adaptación climática para Barcelona. Esta visión se ha articulado en el Plan Urbano de Clima y el Plan Natural de Barcelona 2030, con una cobertura verde en la ciudad que aumenta como resultado de la implementación del Plan Maestro del Árbol 2017-37.

Además, el municipio aprobó un conjunto de regulaciones para proteger a las empresas locales, con el objetivo de protegerlas del desplazamiento debido a la gentrificación y permitirles capturar los beneficios económicos del programa Superblock. Estas regulaciones tienen como objetivo preservar la diversidad económica local y, al mismo tiempo, regular las actividades comerciales que producen ruido excesivo en las áreas afectadas por el programa Superblock. Para proteger a los vecinos de la gentrificación, el municipio trabaja para lograr el objetivo de que el 30% de los edificios se desarrollen en los distritos renovados dedicados a la vivienda social. Además, estableció el índice de alquileres, los ajustes de los impuestos sobre la propiedad inmobiliaria y detuvo la transformación de las viviendas en una estructura de alojamiento turístico, introduciendo, por ejemplo, una moratoria de concesión de licencias.  Además, el Plan de Justicia de Género de Barcelona propuso un conjunto de directrices para garantizar que cuestiones como el diseño de las calles en el marco del programa Superblock tengan en cuenta factores como la percepción de la seguridad y la inclusión. Por último, el Plan de Acción de Vecindad identifica intervenciones prioritarias para reorganizar la red de calles con el fin de promover modos de movilidad sostenibles y diversos usos de los espacios públicos en la vecindad.

Contexto político de la medida de adaptación

Case partially developed, implemented and funded as a climate change adaptation measure.

Objetivos de la medida de adaptación

El programa Superblock tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptar los barrios al cambio climático, al tiempo que mejora las condiciones ambientales para aumentar el bienestar en Barcelona. Los tres objetivos principales del programa incluyen la expansión de la infraestructura verde, la restricción de la movilidad motorizada privada y la incorporación de consideraciones de equidad en todos los procesos y acciones, creando espacios accesibles que satisfagan las necesidades específicas de los grupos vulnerables dentro de las comunidades locales.

Con estos tres objetivos principales, el programa pretende mitigar el impacto del estrés térmico aumentando la cubierta arbórea y, en consecuencia, ampliando la infraestructura verde.

La expansión de los espacios verdes tiene como objetivo aumentar las sombras en la ciudad, aumentar la reflectividad de las superficies de las calles y aportar mejoras en la gestión de la escorrentía hídrica.

El programa Superblock aborda estos objetivos medioambientales al tiempo que tiene en cuenta las necesidades de las partes interesadas vulnerables. Esto se hace integrando cuestiones como el género, la edad y la discapacidad en los principios de diseño e identificando y abordando las fuentes de vulnerabilidad asociadas con las características individuales en el uso del espacio urbano, relacionadas con las necesidades específicas de las mujeres, las personas mayores y las personas con discapacidad.

Las supermanzanas también son fundamentales para apoyar las ambiciones futuras del ayuntamiento. Por ejemplo, en su plan climático, la ciudad de Barcelona tenía como objetivo aumentar el espacio verde por habitante en 1 m2 de 2016 a 2030. Con este fin, el ayuntamiento publicó el Plan de Naturaleza 2021-2030 para regular el aumento de espacios verdes con participación pública. La ampliación de los espacios verdes en el marco del programa Superblock contribuye a la consecución de este plan.

Soluciones

Dentro del plan climático de la ciudad, el programa Superblock representa una medida fundamental para cumplir los objetivos de la ciudad y aumentar eficazmente la infraestructura verde en las zonas más densamente pobladas. Las soluciones abarcaron (1) la expansión de la infraestructura gris, (2) la restricción de la movilidad motorizada y (3) varias acciones para considerar las necesidades de los grupos vulnerables.

1.      Ampliación de la infraestructura verde

El programa Superblock aumentó la cantidad de espacios verdes disponibles por habitante. Esto mejoró las sombras, los espacios de ocio y redujo la temperatura de las calles, especialmente durante los períodos de estrés térmico.  De hecho, el Ayuntamiento de Barcelona llevó a cabo una serie de simulaciones que calcularon que el programa Superblock podría conducir a una caída de 1,2 ° C en la temperatura ambiente en los días calurosos.

El programa también estableció una red de 360 refugios climáticos de fácil acceso (refugiosclimàtics). Estos refugios climáticos son espacios que ofrecen sombra, asientos y fuentes de agua diseñadas específicamente para ser cómodas y seguras para grupos vulnerables en caso de olas de calor (como niños pequeños, ancianos y personas con condiciones de salud).

A modo de ejemplo, el ayuntamiento calculó que con la ampliación de los proyectos de supermanzanas a todo el distrito del Eixample, la cobertura de sombras aumentaría del 60% al 80% de la superficie urbana, y esa cobertura de sombras aumentaría del 25% al 70% en plazas e intersecciones (como las calles Enric Granados y Consell de Cent). También se espera que la reflectividad aumente, ya que se espera que la mayoría de las calles sustituyan el asfalto (con un índice de reflectancia solar (SRI) por debajo de 10) por materiales como azulejos y granito (con un SRI por encima de 70). Por último, el plan para ampliar los proyectos de supermanzanas prevé la creación de corredores verdes a través del centro de la ciudad, donde las calles se organizan en una jerarquía para separar el tráfico rodado de las calles verdes. Se espera que esta acción aumente la superficie permeable en las áreas de supermanzanas del 1% actual hasta el 12% de la superficie total, permitiendo la absorción de escorrentía de agua y mitigando el peligro de inundación derivado de eventos de fuertes precipitaciones.

2.     Restricción de la movilidad motorizada

El programa Superblock contribuyó a las ambiciones del Plan de Movilidad Urbana para 2024 mejorando la accesibilidad y la seguridad de los espacios peatonales y ampliando las redes de bicicletas. El ayuntamiento informó de una disminución del 20 % en el uso de automóviles en el barrio de Sant Antoni durante el período 2020-2021 tras la aplicación del programa de supermanzanas, lo que dio lugar a una reducción del 25 % del NO2 y del 17 % de las PM10 en el barrio. Para lograr esto, el programa restringió significativamente el espacio dedicado a la movilidad del automóvil en la ciudad y creó calles de plataforma única (eliminando la segregación entre las zonas dedicadas a la movilidad del automóvil y el uso de peatones) donde se prioriza a los peatones y se respeta el derecho de todos los usuarios de la calle, reduciendo el dominio del automóvil de los diseños de calles anteriores.

3.     Medidas para tener en cuenta las necesidades de los grupos vulnerables

Por último, el programa Superblock también fomenta la equidad y la igualdad entre los ciudadanos apoyando la aplicación del Plan de Justicia de Género de Barcelona (IIPla per la justícia de gènere 2021-2025). La adaptación justa requiere que se consideren medidas básicas de igualdad, como criterios de planificación urbana sensibles al género, que se traduzcan en la ambición de crear seguridad en la calle específicamente para las mujeres, establecidos en principios específicos de planificación urbana para promover una diversidad de usos en los espacios públicos relacionados con la vida cotidiana de todos los habitantes, incluidas las actividades de cuidado que a menudo no se tienen suficientemente en cuenta en los enfoques tradicionales de planificación. Estas medidas en materia de seguridad en la calle también benefician a un amplio espectro de grupos sociales vulnerables, como los niños, las personas de edad avanzada o las personas con discapacidad, ya que se les permite viajar con seguridad y disfrutar de los espacios públicos.

Un ejemplo específico es el diseño inclusivo de género del programa, que reconoce que las mujeres tienden a utilizar los espacios públicos de manera diferente, especialmente debido a las responsabilidades de cuidado. También se centra en hacer que las calles sean más transitables, seguras y accesibles para los niños, los cuidadores y las mujeres que generalmente dependen más de los espacios públicos.

Seguimiento

El ayuntamiento también desarrolló un plan de monitoreo como parte del programa Superblock, con el objetivo de recopilar evidencia empírica sobre los factores de vulnerabilidad relevantes en las áreas del proyecto y evaluar los beneficios a lo largo del tiempo. El plan de seguimiento incluía un conjunto de 36 indicadores para los que el ayuntamiento recopila datos periódicamente, en colaboración con las autoridades sanitarias, es decir, el Institut Català de la Salut. El plan de seguimiento evalúa los beneficios en cuatro ámbitos: i) espacios públicos; ii) movilidad; iii) la calidad ambiental; y iv) la dinámica socioeconómica. Por lo que se refiere a la dinámica socioeconómica, el plan hace un seguimiento de los siguientes indicadores:

  • Número de personas y organizaciones que participaron en el proyecto
  • Índice de envejecimiento (proporción de población mayor de 65 años y menor de 14)
  • Porcentaje de la población extranjera
  • Renta familiar disponible
  • Densidad de tiendas a pie de calle (número de tiendas/ 100 m)
  • Precios medios de adquisición de viviendas (€/m2)
  • Precios medios de alquiler de viviendas (€/m2)

Periódicamente se recoge información cuantitativa sobre los distintos indicadores y se publicarán informes anuales de seguimiento. También se recopilará información cualitativa cada dos años mediante trabajo de campo y entrevistas.

Perspectivas de futuro

La ambición de la ciudad de Barcelona durante el mandato político anterior era ampliar el programa Superblock a toda la ciudad en el futuro. Estas ambiciones se reflejaron en la estrategia de regeneración urbana de la ciudad, Superilla Barcelona. Su objetivo era promover un desarrollo urbano más equitativo, mitigando y adaptando la ciudad al cambio climático. En el marco del mandato político actual, una estrategia complementaria denominada Programa de Espacios Locales e Interiores (PEPI) está orientando ahora los esfuerzos de ejecución, con el objetivo de renovar los espacios no utilizados en todos los barrios de las ciudades para añadir vegetación y beneficiar la salud de la población local.

Detalles adicionales

Participación de las partes interesadas

Los grupos de partes interesadas vulnerables o de difícil acceso fueron identificados por el municipio e incluidos en los mecanismos de participación establecidos.

Las asociaciones que representan a diferentes grupos fueron invitadas proactivamente a participar en el principal grupo de partes interesadas locales, incluida la organización española que promueve la integración de las personas con discapacidad visual en la sociedad (ONCE), la Asociación de Vecindad de Sant Antoni, la Asociación de Comercio de Sant Antonì, el Centro LGBTI de Barcelona y las asociaciones de padres.

El desarrollo del programa Superblock se basa en un proceso de planificación participativa altamente inclusivo que se basa en experiencias anteriores en los barrios de Poblenou y Sant Antoni. Este enfoque genera confianza y asegura el apoyo de los miembros de la comunidad, creando un espacio seguro donde los grupos comunitarios discuten y reconcilian diferentes intereses para el uso de los espacios públicos. Con este fin, la ciudad también desarrolló un portal de participación ciudadana en línea para garantizar la participación de las partes interesadas.

El proceso de participación pública se estructuró en tres fases: i) el proceso de planificación participativa, que dio lugar a la aprobación del Plan de Acción de Vecindad en diciembre de 2017; ii) la ejecución participativa de los proyectos llevados a cabo en el marco de cada programa específico de superbloques; y iii) el seguimiento participativo tras la ejecución de los proyectos. Esta organización de la participación pública garantizó que los ciudadanos pudieran influir en las políticas públicas a lo largo de todo el proceso de toma de decisiones. En algunos casos, la participación ciudadana condujo a cambios significativos en los proyectos iniciales, haciendo planes más adaptados a las necesidades locales.

Además de las reuniones grupales, el programa participativo incluye otras actividades como el rediseño de espacios y plazas, acciones de diagnóstico en el espacio público, eventos callejeros, paseos exploratorios, encuestas, sesiones de propuestas, etc.

Éxito y factores limitantes.

La participación ha mejorado la aceptabilidad del proyecto

La implementación exitosa del programa Superblocks es el resultado de una larga tradición de planificación en la ciudad de Barcelona para mejorar la calidad del espacio público para sus ciudadanos y mejorar su acceso a espacios verdes. Los primeros proyectos de implementación se ubicaron estratégicamente en distritos urbanos donde estas propuestas podrían maximizar su viabilidad y aceptabilidad. Por ejemplo, el barrio de Poblenou, la primera zona donde se implementó el programa Superblock, ya tenía un nivel relativamente bajo de tráfico de automóviles, lo que se esperaba que hiciera que las restricciones de movilidad motorizada fueran más aceptables para los residentes. Además, el barrio de Poblenou ya fue el centro de una transformación más amplia con el desarrollo del Distrito de Innovación 22@, un proyecto de renovación urbana que tenía como objetivo transformar el distrito de una antigua zona industrial a un centro de investigación e innovación. Sin embargo, en este barrio, los residentes mostraron inicialmente resistencia, principalmente porque no estaban familiarizados con el concepto subyacente de supermanzanas. En línea con el proceso de planificación participativa del programa, el personal del municipio se tomó el tiempo para responder a las preocupaciones y aclarar preguntas y dudas relacionadas con el concepto de Superbloque y el proyecto para Poblenu. Este compromiso ciudadano dio lugar a cambios significativos en el proyecto, como la decisión de aliviar las restricciones de transporte motorizado en el vecindario.

Gobernanza integradora y financiación diversificada

El enfoque de gobernanza utilizado por el programa Superblock fue uno de los principales factores de su éxito. Un aspecto de esto fue la creación de una oficina Superblock en 2020, un nuevo departamento transversal alojado dentro del municipio compuesto por representantes de diferentes departamentos de la ciudad que trabajan en las áreas de estrategia urbana, comunicación, participación, tareas internacionales, arquitectura y diseño, movilidad, áreas verdes y otras, transporte y medio ambiente. La oficina se encargó formalmente de permitir la colaboración activa entre los diferentes departamentos de la ciudad para desarrollar el programa Superblock e implementar los proyectos individuales. Otro factor de éxito importante fue que el programa diversificó sus recursos combinando fondos del presupuesto público de la ciudad, el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (BDCE) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Por el contrario, las transformaciones de grandes partes de la ciudad aumentaron la presión política y la contestación de diferentes grupos de interés que desafiaron, por ejemplo, las limitaciones al transporte individual previstas en el programa Superblock. Los grupos de presión impugnaban legalmente el proyecto, y las coaliciones políticas competidoras intentaban obligar a la autoridad de la ciudad a revertir las transformaciones ya realizadas.

Colaboración con organizaciones científicas

La colaboración con los investigadores fue otro factor de éxito, ya que su experiencia proporcionó importantes contribuciones al proyecto y garantizó un enfoque basado en la evidencia. La ciudad de Barcelona es y ha sido un colaborador activo en muchos proyectos financiados por la UE, incluidos OpenNESS (2013-2017), Naturvation (2017-2021) o GreenLULUs (2016-2022). Las extensas colaboraciones con investigadores ayudaron a probar diferentes medidas de adaptación y ecologización, pero también a crear conocimiento sobre cuestiones sociales, como el impacto racial y social de la ecologización urbana. Organizaciones de investigación especializadas, como el Laboratorio de Barcelona para la Justicia y la Sostenibilidad Medioambientales Urbanas, apoyaron los esfuerzos de la ciudad por mitigar la gentrificación aportando pruebas sobre las tendencias de la gentrificación, así como posibles soluciones para hacer frente a estos avances.

Costos y beneficios

Costes

Como las áreas afectadas por los proyectos individuales de Superblock son diferentes, los costos varían según el tipo de elementos incluidos en cada proyecto. Las intervenciones individuales de Superblock consisten en un conjunto de elementos estructurales, tácticos y de gobernanza. Los elementos estructurales requieren más recursos para implementarse que los tácticos (por ejemplo, la pintura de carriles para automóviles para expandir el área peatonal) y las intervenciones de gobernanza (por ejemplo, regulaciones para hacer obligatoria la vivienda social).

Para el barrio de Sant Antoni, el segundo distrito donde se implementó el programa, las transformaciones requirieron un presupuesto total de inversión de 7,5 millones EUR, lo que equivale a un coste de aproximadamente 197 EUR por residente durante el período 2017-2019. Estos costes consistían en una primera fase de intervenciones estructurales, que requirió una inversión de 3,6 millones EUR, y una segunda fase que comprendía una combinación de intervenciones tácticas y estructurales, con un coste de 3,9 millones EUR. Otros programas y proyectos complementarios también tenían un coste limitado. Por ejemplo, Climate Shelter en 11 escuelas tenía un presupuesto total de 5 millones EUR, financiados conjuntamente por el Ayuntamiento de Barcelona (1 millón EUR) y el programa de la UE Urban Innovation Action (UIA) (4 millones EUR).

Los costos de mantenimiento de la infraestructura verde también son una consideración importante. La infraestructura verde requiere ciertos costos de mantenimiento y gestión a lo largo del tiempo, para evitar posibles riesgos de caída de árboles o ramas, plagas o enfermedades de los árboles, defoliación y estrés hídrico. No se disponía de una estimación de estos costes.

La aplicación de medidas para mitigar la gentrificación no fue muy costosa porque en su mayoría estaban relacionadas con la reglamentación. La mayoría de los costes asociados estaban relacionados con el establecimiento de programas de subvenciones, la expropiación de un pequeño número de edificios por parte del Ayuntamiento y la pequeña pérdida de ingresos públicos debido a la reducción de los impuestos sobre la propiedad de algunos hogares.

El presupuesto de seguimiento para el programa Superblock durante un período de diez años se estimó en unos 750 000 EUR, e incluía el coste de los equipos (como cámaras, calidad del aire y sensores de ruido) para el seguimiento de los flujos de movilidad y los niveles de contaminación atmosférica y acústica en las zonas del proyecto.

También se asignaron tiempo y recursos considerables al proceso participativo, pero no se disponía de una estimación de esos costos.

Beneficios

Al reducir el tráfico motorizado y las emisiones que lo acompañan y mejorar la transitabilidad de las calles, el programa Superblock contribuye además a la mitigación del cambio climático. La mejora de la habitabilidad de las calles como resultado de este aumento de la caminabilidad fue especialmente beneficiosa durante las primeras etapas de la pandemia de COVID-19 en 2020, cuando el Gobierno español introdujo restricciones a la circulación y confinamientos.

Salud pública

El programa contribuye a la reducción de la contaminación atmosférica y acústica y fomenta estilos de vida más activos, lo que se espera que mejore la salud de los residentes del distrito. Además, se espera que el aumento de las zonas verdes urbanas y la creación de una red de lugares de refrigeración contribuyan a reducir los efectos negativos para la salud y la mortalidad relacionados con las olas de calor, en particular para los grupos vulnerables, como las personas mayores. Además, el programa mejoró la seguridad de los viajeros urbanos, ya que los riesgos de accidentes automovilísticos disminuyeron drásticamente en las áreas donde se implementó la Supermanzana.

Otras prestaciones sociales

La transformación de los espacios públicos y la reducción del tráfico de automóviles crearon un espacio más seguro para caminar, andar en bicicleta y para la interacción social. Durante el primer año después de la implementación del programa Superblock en el distrito de Sant Antoni, el Ayuntamiento informó de la aparición de múltiples usos de los espacios públicos, incluidas actividades como descansar, hablar, ir de compras, caminar, jugar y hacer ejercicio. Como resultado, los residentes experimentaron el área como más acogedora, lo que potencialmente contribuye a mejorar su bienestar psicosocial. Además, el aumento de la capacidad de caminar mejoró aún más el atractivo de las áreas con impactos positivos en la calidad de vida de los residentes.

Beneficios económicos

Tras la implementación del programa Superblock en el distrito y la inauguración del mercado del distrito restaurado, la Asociación de Comercio de Sant Antoni registró un mayor número de visitantes. Tal aumento en el número de visitantes ha beneficiado a las empresas locales, ya que una encuesta local encontró que el 83% de los comerciantes notaron una mejora en la comodidad al caminar en el vecindario, y el 69% notó un aumento en el paso de personas. Los datos sobre el gasto privado recopilados por la Oficina Municipal de Datos de Barcelona (OMD) también confirman el aumento de los beneficios dentro de las empresas del distrito después de la promulgación de la supermanzana, lo que también contribuyó a una recuperación económica más rápida después del confinamiento por COVID-19.

Tiempo de implementación

Los primeros pilotos del programa Barcelona Superblock comenzaron en 2016 en el barrio del Poblenou. Como resultado de esta experiencia positiva, el Ayuntamiento decidió promover una Supermanzana en el distrito de Sant Antoni en febrero de 2017, donde el proyecto se desarrolló durante el período 2017-2019. La primera fase de la Supermanzana de Sant Antoni comenzó en noviembre de 2017 y finalizó en mayo de 2018. En 2023, la ciudad estaba planeando ampliar el concepto de Superblock a todo el distrito del Eixample. El tiempo de implementación de las intervenciones depende de su tipología. Las intervenciones estructurales tardan más tiempo en implementarse que las intervenciones tácticas. Este último se puede implementar rápidamente para probar nuevas ideas y se puede escalar o revertir fácilmente.

Vida

Los primeros pilotos del programa Barcelona Superblock comenzaron en 2016 en el barrio del Poblenou. Como resultado de esta experiencia positiva, el Ayuntamiento decidió promover una Supermanzana en el distrito de Sant Antoni en febrero de 2017, donde el proyecto se desarrolló durante el período 2017-2019. La primera fase de la Supermanzana de Sant Antoni comenzó en noviembre de 2017 y finalizó en mayo de 2018. En 2023, la ciudad estaba planeando ampliar el concepto de Superblock a todo el distrito del Eixample. El tiempo de implementación de las intervenciones depende de su tipología. Las intervenciones estructurales tardan más tiempo en implementarse que las intervenciones tácticas. Este último se puede implementar rápidamente para probar nuevas ideas y se puede escalar o revertir fácilmente.

Información de referencia

Contacto

Barcelona Lab for Urban Environmental Justice and Sustainability
Carrer del Dr. Aiguader, 88
08003 Barcelona, Spain
Email: ana@bcnuej.org


Coloma Rull
Barcelona City Council
Biodiversity Programme
Torrent de l’Olla 218-220, Barcelona
E-mail: crull@bcn.cat


Toni Pujol Vidal
Barcelona City Council
Ecology, Urban Planning & Mobility Strategy Department
Diagonal 240, 4th floor
E-mail: tpujol@bcn.cat

Referencias

Barcelona por el Clima https://www.barcelona.cat/barcelona-pel-clima/es

Eggimann, S. El potencial de implementar supermanzanas para el uso callejero multifuncional en las ciudades. Nat Sustain 5, 406-414 (2022). https://doi.org/10.1038/s41893-022-00855-2.

Gast, L. y Calvo Boixet, B. Estrategias del espacio público para un futuro metropolitano sostenible. Una colección de buenas prácticas». Barcelona: Metrópolis, 2022.

Más de 22 hectáreas de nueva vegetación y 216 espacios con sombra para una ciudad más saludable ⁇ Urbanismo, Transición Ecológica, Servicios Urbanos y Vivienda

Plan de justicia de género: https://ajuntament.barcelona.cat/dones/es/ii-plan-gender-justice-2021-2025

Plan de Juego en los Espacios Públicos de Barcelona https://ajuntament.barcelona.cat/ecologiaurbana/es/what-we-do-and-why/quality-public-space/barcelona-plays-things-right

Staricco, Luca y Elisabetta Vitale Brovarone. «Barrioshabitables para ciudades sostenibles: Insights from Barcelona»(en inglés). Investigación sobre el transporte Procedia 60 (2022): 354–361.

Zografos, C., Klause, K. A., Connolly, J. J., & Anguelovski, I. (2020). La política cotidiana de la adaptación transformacional urbana: Luchas por la autoridad y el proyecto de supermanzanade Barcelona . Ciudades, 99, 102613. 

Publicado en Clima-ADAPTAR: Nov 22, 2022

Please contact us for any other enquiry on this Case Study or to share a new Case Study (email climate.adapt@eea.europa.eu)

Language preference detected

Do you want to see the page translated into ?

Exclusion of liability
This translation is generated by eTranslation, a machine translation tool provided by the European Commission.