All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodiesEl proyecto LIFE MEDACC desarrolla soluciones innovadoras para la adaptación al cambio climático mediterráneo en sistemas agroforestales y urbanos. Implementado en las cuencas catalanas de Muga, Ter y Segre, evalúa cómo las medidas de adaptación reducen la vulnerabilidad, teniendo en cuenta los costos económicos y ambientales. La aplicabilidad a la región mediterránea en general es un enfoque clave.
El objetivo del proyecto LIFE MEDACC es desarrollar soluciones innovadoras destinadas a adaptar nuestros sistemas agroforestales y urbanos a los impactos del cambio climático en el área mediterránea. Se han puesto en práctica una serie de medidas de adaptación en las esferas de la agricultura, la ordenación forestal y la ordenación de los recursos hídricos. Los resultados del proyecto contribuyen a cuantificar cómo la adaptación puede reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y las actividades humanas al cambio climático y evaluar los costos económicos y ambientales asociados con la aplicación (o no) de estas medidas de adaptación.
El proyecto se lleva a cabo en tres cuencas representativas de Cataluña: el Muga, el Ter y el Segre. El objetivo es garantizar que los resultados y la metodología sean aplicables al diseño de experiencias similares en toda el área mediterránea.
Descripción del estudio de caso
Información de referencia
Descripción del estudio de caso
Desafíos
Tanto los bosques como los cultivos de la zona mediterránea se verán -de hecho, ya están- gravemente afectados por el cambio climático, en particular debido a episodios de grave escasez de agua y sequía, combinados con períodos prolongados de temperaturas muy altas. En el caso de los bosques, esto agravará el déficit hídrico y el riesgo de incendios y, en el caso de los cultivos, generará aumentos en la demanda de agua que es poco probable que se aborden en un contexto generalizado de escasez de agua en las cuencas.
MEDACC toma la cuenca como marco de referencia. Las tres cuencas seleccionadas -las de los ríos Muga, Ter y Segre- representan una gran diversidad de condiciones topográficas, climáticas y ambientales, así como diferentes usos del suelo y demandas hídricas. Además, están sujetos a diferentes niveles de estrés que afectan el recurso hídrico, que pueden empeorar en el futuro. Por ejemplo, mientras que en el Segre la agricultura representa el 95% de la demanda de agua, en el Ter el consumo urbano alcanza el 74%. En las últimas seis décadas, existen preocupaciones sobre la reducción de los flujos circulantes en las cabeceras de los ríos analizados como consecuencia del aumento de la temperatura, la reducción de las precipitaciones (especialmente en verano) y el aumento de la evapotranspiración. Así, en la cuenca del Segre, la reducción de los volúmenes de cabecera es del 28%, y del 49% y 42-57% en los ríos Muga y Ter, respectivamente.
En el ámbito forestal, el proyecto ha puesto de manifiesto la necesidad de intervenir en bosques mediterráneos que, tras ser sometidos a una fuerte explotación secular, han sido abandonados en las últimas décadas debido a la despoblación rural y al uso generalizado de combustibles fósiles. Esto ha conformado masas forestales muy densas e inmaduras que son, en consecuencia, muy sensibles al estrés hídrico y con un alto riesgo de incendios.
Objetivos de la medida de adaptación
Se han diseñado, implementado y monitoreado diferentes iniciativas piloto para ayudar a cuantificar los efectos (positivos y negativos) de la aplicación de medidas de adaptación en los siguientes sectores:
- Uso doméstico y urbano del agua: el proyecto ha investigado los procesos de gestión del agua más óptimos para lograr ahorros de manera eficiente desde el punto de vista ambiental, energético y social;
- Agricultura: el proyecto pretendía demostrar la eficacia de las medidas para reducir el estrés hídrico relacionado con el consumo agrícola. Esto incluye trabajar con diferentes variedades de cultivos, sistemas de riego y técnicas de gestión sostenible del suelo;
- Bosques: las acciones piloto han ayudado a cuantificar los efectos de la gestión forestal en la salud de los bosques, la disponibilidad de agua y el riesgo de incendio.
Además, se han evaluado en detalle los impactos del clima y los cambios en el uso de la tierra y la vulnerabilidad de las cuencas hidrográficas seleccionadas.
Soluciones
-En general, se identificaron los ámbitos, sistemas y sectores económicos más sensibles al cambio climático.
- Se realizó un diagnóstico para determinar qué medidas de adaptación se habían aplicado previamente a las cuencas de estudio y sus efectos. A partir de los resultados obtenidos en el modelado de escenarios socioeconómicos y climáticos en las tres cuencas estudiadas para el horizonte 2030-2050, hemos propuesto qué medidas de adaptación deben implementarse en el ámbito de la gestión del agua. Se han definido nuevas medidas de adaptación y algunas de ellas se han aplicado como pruebas piloto (agrícolas y forestales).
-Se ha realizado un seguimiento de los efectos de las pruebas piloto en las tres cuencas.
-Los resultados se han compartido en diferentes redes y plataformas.
El proyecto está llevando a cabo pruebas de campo de las diferentes estrategias de adaptación destinadas a reducir la vulnerabilidad de los bosques y cultivos mediterráneos al cambio climático. Y, también busca evaluar los costos económicos y ambientales asociados con la aplicación (o no) de las diversas medidas.
En el ámbito forestal, el proyecto ha puesto de manifiesto la necesidad de intervenir en los bosques mediterráneos que, después de haber sido sometidos a una fuerte explotación secular, han sido abandonados en las últimas décadas debido a la despoblación rural y al uso generalizado de combustibles fósiles. Esto ha conformado masas forestales muy densas e inmaduras que son, en consecuencia, muy sensibles a los déficits hídricos y con un alto riesgo de incendios. La propuesta presentada por LIFE MEDACC es reducir la densidad de árboles para acelerar el proceso natural de sucesión hacia bosques más maduros. Para ello, se han aplicado diferentes tratamientos -limpieza y adelgazamiento fundamentalmente- en diferentes condiciones ambientales, pendientes, profundidades de suelo, etc. De este modo, se ha podido comprobar qué tratamientos funcionan mejor en cada situación y también conocer sus costes, a fin de concretar posteriormente las recomendaciones de gestión adecuadas en cada caso.
Junto con estas prácticas específicas de manejo forestal, también existe evidencia de la necesidad de reforzar la ganadería extensiva y mantener y recuperar los paisajes agroforestales tradicionales de mosaico, que albergan una mayor biodiversidad y son menos vulnerables a diferentes impactos.
En cuanto a la agricultura, se han probado varios métodos en cultivos de maíz y manzanas que, a costos muy bajos, han dado como resultado un ahorro de agua de entre el 20% y el 30%, al tiempo que mantienen la producción. La metodología se basa en la aplicación de tecnologías simples para determinar, con la mayor precisión posible, las condiciones ambientales y las previsiones meteorológicas en las diferentes parcelas agrícolas y, con estos datos, calcular con precisión los aportes semanales de agua que requiere cada parcela. Esta información se transmite a los agricultores que pueden aumentar significativamente la eficiencia del riego, reducir los costos y contribuir a mejorar la disponibilidad de agua en la cuenca al mismo tiempo.
Detalles adicionales
Participación de las partes interesadas
La Oficina Catalana de Cambio Climático ha coordinado el desarrollo del proyecto y el trabajo de los diferentes participantes, centrándose especialmente en las tareas de relación institucional, el enlace con los diferentes actores del territorio y el impacto del proyecto en las políticas ambientales de Cataluña.
El Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) ha llevado a cabo la coordinación técnica del proyecto, poniendo especial énfasis en la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático en las cuencas de estudio, la compilación y análisis de medidas de adaptación ya aplicadas, la definición de nuevas medidas de adaptación y la implementación de pruebas piloto forestales.
El Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) ha participado en el modelado hidroclimático de las cuencas de estudio y ha coordinado la integración de los datos recogidos en el proyecto y los resultados asociados en una plataforma de información.
El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) ha aportado su conocimiento y experiencia en el campo agrícola y ha coordinado la implementación de las pruebas piloto.
Diferentes actores del territorio -administración, académico, ambiental, servicios y turismo, etc.- han participado en diferentes fases del proyecto, aportando sus conocimientos y experiencia.
Los resultados se comparten en diferentes redes y plataformas, así como en conferencias, talleres internacionales, seminarios técnicos y ferias agrícolas, entre otros.
El proyecto Life Shara – Sensibilización y conocimiento para la adaptación al cambio climático ha mostrado la iniciativa y las acciones relacionadas con la adaptación al cambio climático del proyecto Life Medacc en tres formatos diferentes (entrevista-informe en vídeo, informe escrito y exposición de panel).
Éxito y factores limitantes.
El proyecto MEDACC destaca la necesidad de fortalecer los esfuerzos para preservar y mejorar los bosques, especialmente en las cabeceras de los ríos, dados los enormes servicios ambientales que nos brindan en términos no solo de estética y recreación, sino también en términos de disponibilidad y calidad del agua, calidad del aire, mantenimiento de la biodiversidad, etc.
También revela la urgencia de implementar políticas públicas de adaptación para los sistemas agroforestales, que requieren mejoras esenciales en el diálogo urbano-rural para que la sociedad en su conjunto asuma los costos de mantener vivo el entorno rural.
Costos y beneficios
El presupuesto del proyecto asciende a 2.548.841 euros y cuenta con una contribución de la Comisión Europea de 1.266.208 euros.
La combinación de simulaciones hidrológicas y tres escenarios de cobertura del suelo han revelado una fuerte influencia de la superficie boscosa en la generación de flujo de agua. En algunas pruebas piloto, se ha observado un aumento estacional de la humedad del suelo donde se han llevado a cabo actividades de gestión forestal. Durante la primavera y el verano, el aumento de la humedad del suelo se correlaciona favorablemente con el crecimiento de los árboles y su estado de salud, así como una menor inflamabilidad y combustibilidad de la vegetación durante períodos de alto riesgo de incendio y, en algunos casos, una reducción en la tasa de descomposición.
Con respecto a la agricultura, se han probado varios métodos en cultivos de maíz y manzanas que, a costos muy bajos, han dado como resultado un ahorro de agua de entre el 20% y el 30% mientras se mantiene la producción. En el caso de los manzanos, el valor de la producción de la parcela que ha seguido este método ha sido de 32.850 €/ha, lo que representa un aumento del 4,2% con respecto a la parcela de control.
Por otro lado, un estudio que forma parte del proyecto propone asignar la mitad de la superficie agrícola útil actual (donde predominan los cultivos destinados a la alimentación animal) en la zona del Alt Pirineu (cuenca del río Segre) a cultivos destinados a la alimentación humana, que están mucho mejor adaptados a los escenarios de cambio climático para el horizonte 2030-2050 y con un mayor retorno económico. Esta medida se vería contrarrestada por un aumento del pastoreo extensivo, que con el tiempo ha ido perdiendo terreno a favor de la ganadería. Este estudio concluye que la renta bruta del sector agrario en este escenario futuro podría alcanzar los 181,1 millones de euros, frente a los 84,3 millones de euros actuales o los 76,7 millones de euros previstos en el mismo escenario 2030-50 si se mantienen las prácticas de gestión actuales.
Aspectos legales
MEDACC contribuye al diseño y desarrollo de estrategias y políticas de adaptación que se están llevando a cabo a nivel regional y nacional en el área euromediterránea. En Cataluña, MEDACC será una herramienta muy valiosa en el despliegue de la Estrategia Catalana de Adaptación al Cambio Climático (ESCACC 2013-2020).
Tiempo de implementación
5 años (1 de julio de 2013 - 30 de junio de 2018)
Información de referencia
Contacto
Gabriel Borràs
Tel: 93 444 50 00
Av. Diagonal, 523-525 08029 Barcelona
Sitios web
Referencias
http://medacc-life.eu/sites/medacc-life.eu/files/docuemnts/medaccfinal_web_es.pdfhttp://medacc-life.eu/sites/medacc-life.eu/files/docuemnts/medaccfinal_en_baixa1.pdf (español)
Publicado en Clima-ADAPTAR: Nov 22, 2022
Please contact us for any other enquiry on this Case Study or to share a new Case Study (email climate.adapt@eea.europa.eu)
Language preference detected
Do you want to see the page translated into ?