All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodies
© Tamera Ecology Team
En el valle de Tamera, se crearon nuevos paisajes de retención de agua para contrarrestar la erosión, la desertificación y las sequías, combinando intervenciones como la creación de lagos y la reforestación. La ecoaldea de Tamera participó y recaudó fondos privados para cubrir los altos costos de inversión del proyecto.
Tamera, una finca de 154 ha, se encuentra en la región más árida de Portugal (Alentejo). Esta zona ha mostrado tendencias significativas de aumento de la erosión y la desertificación. Hace solo unas décadas, el Alentejo era una región donde los arroyos fluían con agua durante todo el año, incluso en verano. Hoy en día los arroyos se hinchan solo durante la temporada de lluvias y después se vuelven secos nuevamente. El sistema se ha desequilibrado por completo y se espera que el cambio climático agrave la situación. Tamera ha logrado contrarrestar la erosión y la desertificación mediante la creación de un «paisaje de retención de agua» (WRL) compuesto por un sistema de lagos y otros sistemas de retención, y que también incluye otras estructuras como terrazas, pantanos y estanques de pastoreo rotatorios. Este enfoque de la gestión del agua ha creado una base regenerativa para el suministro autónomo de agua, la regeneración de la capa superior del suelo, los bosques, los pastos y la producción de alimentos, y una mayor diversidad de especies silvestres. Actualmente, el proyecto Tamera se encuentra en un proceso de reestructuración, principalmente en las áreas de educación, finanzas y networking.
Información de referencia
Descripción del estudio de caso
Desafíos
La desertificación progresiva es actualmente uno de los mayores problemas en los países del sur de la UE. En la Península Ibérica, especialmente en el sur, décadas de gestión incorrecta del agua y el uso del suelo han desencadenado un dramático proceso de desertificación.
El Alentejo se considera una región árida caracterizada por veranos muy calurosos y secos (temperaturas máximas > 30 ° C) con largos períodos sin lluvia, precipitaciones anuales reducidas (promedio de aproximadamente 600 mm / m2⁇ year) y sequías periódicas. La región generalmente se caracteriza por un alto riesgo de desertificación debido a la baja calidad actual de los suelos, los patrones de uso de la tierra y su clima cálido y seco. El proceso de erosión ha progresado tan rápida y extensamente en esta área que la capa superior del humus ha desaparecido. Esta capa de humus, que fue sombreada y enraizada por las plantas, es fundamental para absorber el agua de lluvia y así dar tiempo al agua para filtrarse en las capas más profundas del suelo y llenar los acuíferos subterráneos. Además, actúa como amortiguador contribuyendo a prevenir inundaciones y a aumentar la calidad del agua en arroyos y acuíferos.
Se espera que el cambio climático aumente aún más la desertificación en la zona. Las tierras secas del Mediterráneo han sido identificadas como una de las regiones más prominentes afectadas por el cambio climático en Europa, en particular debido al aumento de la temperatura. Como se indica en el Plan Nacional de Adaptación (PNA) portugués, se prevé que las temperaturas en Portugal aumenten de 2 ° a 3 °C (en el escenario de emisiones moderadas del PCR 4.5) a 5 °C (en el escenario climático de mayor emisión del PCR 8.5) para 2100, especialmente durante la temporada de verano y en las zonas interiores del país. El patrón de precipitación muestra reducciones significativas en los valores anuales en todo el territorio, tanto bajo RCP 4.5 como RCP 8.5; las pérdidas estacionales (en primavera, verano y otoño) oscilan entre el -10 % y el -50 % a finales de siglo en el escenario RCP8.5. El aumento de las olas de calor, junto con una disminución de las precipitaciones, prevén un futuro de mayor riesgo de desertificación y pérdida de biodiversidad para la mayor parte del sur de Portugal. El aumento proyectado en la frecuencia y gravedad de los eventos de sequía puede afectar fuertemente la erosión del suelo, la pérdida del suelo superior y la disponibilidad de nutrientes. La reducción de las precipitaciones también afectará a la recarga de los acuíferos, aumentando la degradación de la calidad de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Estos problemas están directamente relacionados con la capacidad de los ecosistemas para prestar servicios clave, como la purificación del agua, y con la productividad agrícola y la habitabilidad humana del sur de Portugal.
Contexto político de la medida de adaptación
Case mainly developed and implemented because of other policy objectives, but with significant consideration of climate change adaptation aspects.
Objetivos de la medida de adaptación
La creación de un paisaje de retención de agua tenía por objeto contrarrestar las crecientes tendencias de erosión, desertificación y sequía observadas en la zona. Esto, a su vez, ha permitido a Tamera ser autosuficiente en términos de agua y alimentos y reducir su vulnerabilidad al cambio climático y a los fenómenos extremos relacionados con el agua, como las sequías, la escasez de agua y las inundaciones. Tamera también tenía como objetivo demostrar un modelo que se implementaría en otras áreas mediterráneas propensas a la desertificación.
Opciones de adaptación implementadas en este caso
Soluciones
Los paisajes de retención de agua (WRL) son sistemas para la restauración del ciclo completo del agua al retener el agua en las áreas donde cae como lluvia. Un WRL es un paisaje sin escorrentía de agua de lluvia, donde solo el agua de manantial sale de la tierra. La lluvia que cae sobre tal área es absorbida por la vegetación o los cuerpos de agua y recarga las aguas subterráneas. Las áreas de retención actúan en lugar de la frágil capa de humus y, a través de su alta capacidad de absorción de agua, también ayudan a prevenir deslizamientos de tierra e inundaciones fatales, que hoy en día son causadas cada vez más a menudo por lluvias intensas. Hay muchas medidas que se pueden usar en varias combinaciones para crear WRL (varias de ellas también se han utilizado en Tamera):
- La construcción de espacios de retención de agua en forma de lagos y estanques;
- Reforestación y plantación de vegetación de cobertura vegetal de cultivos mixtos;
- Gestión holística del pastoreo;
- Diseño de la línea clave: una técnica de planificación para maximizar el uso beneficioso de los recursos hídricos que tenga en cuenta características topográficas y paisajísticas como crestas, valles y cursos de agua naturales, buscando emplazamientos óptimos de almacenamiento de agua y posibles canales de interconexión;
- Terraza;
- Enjambres: extensiones bajas de tierra, generalmente húmedas o pantanosas. Los swales artificiales a menudo están diseñados para gestionar la escorrentía de agua, filtrar contaminantes y aumentar la infiltración de agua de lluvia;
- Infiltración de agua de escorrentía de carreteras y techos por diferentes medios.
Cuatro elementos son particularmente importantes para la configuración de tales espacios de retención de agua:
- La capa de sellado vertical de la presa (de un espacio de retención de agua) consiste en materiales finos (idealmente arcilla), generalmente utilizando el material excavado de las zonas profundas. Está conectado a una capa estanca de subsuelo que a veces se encuentra a pocos metros por debajo de la superficie. La capa de sellado se compacta y se acumula capa por capa con material fino y húmedo a tierra. Luego se apila desde ambos lados con material mixto de tierra, cubierto con humus o tierra vegetal, y luego se puede ajardinar y plantar. A través de este método de construcción natural, los espacios de retención de agua encajan con el paisaje y no se vuelven incongruentes con su entorno.
- El lado más largo del espacio de retención está, si es posible, dispuesto en la misma dirección que la del viento predominante. El viento sopla sobre una larga superficie, formando olas que oxigenan el agua: El oxígeno es un elemento importante para la purificación del agua. El viento y las olas transportan partículas de escombros a las costas donde son atrapadas por las plantas acuáticas y finalmente absorbidas por ellas.
- Los bancos nunca se enderezan o refuerzan artificialmente, sino que se crean en formas serpenteantes con partes empinadas y suavemente inclinadas para que el agua pueda rodar y girar. Al menos una parte de la costa está plantada con plantas acuáticas y ribereñas.
- Se crean zonas profundas y poco profundas. De esta manera emergen diferentes zonas de temperatura proporcionando una termodinámica saludable en el agua. Las zonas costeras sombreadas apoyan este proceso. Así, una diversidad de hábitats permite establecer una gran diversidad de organismos acuáticos.
En Tamera, la creación de lagos ha demostrado ser un método más rápido y efectivo para reducir la erosión que la reforestación, que es un proceso mucho más lento. Se utilizó como primer paso para permitir la reforestación en las zonas más erosionadas. Se crearon una serie de áreas de retención interconectadas (desde el tamaño del swale hasta el tamaño del estanque y el tamaño del lago) utilizando el material local de tierra y piedra. La construcción del primer espacio de retención de agua, el «Lago 1», situado en el centro del emplazamiento de Tamera, se llevó a cabo en 2007. El «lago 1», con una capacidad total de 6 400 m2, se llenó totalmente durante el segundo invierno posterior a su creación. Ya en el primer año surgió una nueva primavera de filtración que desde entonces ha fluido continuamente durante todo el año desde Tamera a las granjas cercanas. En 2011, se construyó otra zona de retención, con aproximadamente tres veces la capacidad del «Lago 1».
De 2006 a 2015, se crearon 29 lagos y espacios de retención y el área de cuerpos de agua se incrementó de 0.62 ha en 2006 a aproximadamente 8.32 ha. Después de 2015, los esfuerzos se desplazaron de la construcción de cuerpos de agua abiertos y se centraron principalmente en otras intervenciones destinadas a apoyar la infiltración de agua, el crecimiento de la vegetación y la formación del suelo, como fosas, la plantación de zanjas, el acolchado con astillas de madera y carbón vegetal, y el control y mantenimiento de presas.
Tamera ahora está preparada para absorber completamente incluso fuertes lluvias continuas. Esta gran área de retención se encuentra en el punto más alto del valle. Por lo tanto, la presión del agua es lo suficientemente alta como para regar toda la tierra, sin necesidad de energía adicional para el bombeo. Este espacio de retención más alto puede proporcionar suficiente agua para mantener estable durante todo el año el nivel de agua de los espacios de retención más abajo. El paisaje de retención de agua crea espacio para plantas forestales ribereñas y árboles frutales; En Tamera, se plantaron castañas, alisos, cenizas y árboles de anciano. Los corredores forestales ofrecen un camino protegido para que los animales salvajes lleguen a los lagos y estanques. Además, más lejos de los cuerpos de agua, se plantaron olivos, alcornoques y una gran variedad de árboles nativos para aumentar la diversidad y la productividad.
Detalles adicionales
Participación de las partes interesadas
El proyecto fue abierto y discutido con la población de la región. La cooperación de los vecinos ha sido importante en varias de las etapas de aplicación. La reestructuración en curso de la iniciativa Tamera también se centra en la mejora de la educación y la creación de redes.
Éxito y factores limitantes.
La inversión financiera necesaria para construir los Paisajes de Retención de Agua puede ser del orden de medio millón de euros y puede representar uno de los principales obstáculos para la implementación de este tipo de medidas. Con respecto a este obstáculo, la ecoaldea de Tamera utilizó su capacidad de comunicación y publicidad para recaudar fondos privados y donantes para patrocinar su visión.
El complejo marco jurídico y reglamentario representa otro obstáculo importante.
Dos factores de éxito se consideraron particularmente relevantes para la adopción del enfoque de Paisajes de Retención de Agua y la implementación de acciones relacionadas en Tamera:
- el conocimiento y la información de las personas responsables del diseño de los LMR, en particular para crear paisajes adaptados al clima local;
- la capacidad de convencer y movilizar a la ecoaldea de Tamera para que asuma esta inversión multifuncional.
Costos y beneficios
Cuando el proyecto Tamera comenzó se desarrolló un análisis de costos y beneficios. Esta evaluación utilizó el valor actual neto (VAN), que representa la suma de todos los beneficios descontados para el período de análisis menos la suma de todos los costes descontados en una única unidad monetaria común (euros). En el análisis se utilizó el período 2015-2050 y una tasa de descuento del 3%. El cálculo de los costes totales incluía: costes de construcción, licencias, tasas e impuestos. Otros costos involucrados, como la reducción del bienestar y la contaminación durante las fases de construcción, no pudieron contabilizarse. Los beneficios identificados de la implementación del WRL incluyeron:
- Aumento del almacenamiento de carbono;
- Mejora de la calidad del agua;
- Beneficios del aumento del número de visitantes, en particular para eventos relacionados con el agua;
- Reducción de las necesidades de riego porque el suelo está saturado de agua y los acuíferos están llenos;
- Prestaciones sociales (por ejemplo, valor recreativo de los lagos; aumento de la calidad de vida en la ecoaldea);
- b) Los beneficios agrícolas, incluido el aumento de la productividad, la diversificación de los productos y el aumento de los ingresos;
- Reducción de la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, como los relacionados con el aumento de la frecuencia y la intensidad de la sequía y la reducción de las precipitaciones anuales, ya que los lagos proporcionan agua de buena calidad a los cultivos y el ganado y reducen las pérdidas debidas a las largas sequías;
- Aumento de la biodiversidad, ya que el WRL crea un conjunto diverso de hábitats donde las especies de vida silvestre pueden vivir. También actúa en el control de plagas y la mejora de la polinización;
- Estabilización de la capa freática. Desde 2011, la comunidad de Tamera abastece todas sus necesidades de agua potable de pozos que son alimentados por el Paisaje de Retención de Agua. Poco después de la creación del «Lago 1», apareció un nuevo manantial que alimentaba un pequeño arroyo que fluye desde Tamera a las tierras vecinas durante todo el año. Por lo tanto, los lagos también apoyan a los vecinos y bomberos en tiempos de sequía o incendio.
La evaluación económica se realizó solo para algunos de estos beneficios, ya que otros no pudieron cuantificarse. Los beneficios cuantificados fueron:
- Los bosques de transición aumentaron de 9,34 ha a 19,50 ha principalmente en áreas previamente ocupadas por pastizales naturales. Esto dio lugar a un aumento global del almacenamiento de carbono del 9,4 % anual entre 2006 y 2014.
- El ingreso neto estimado para 2014-2050 en eventos relacionados con el turismo y el agua, como el Simposio del Agua y los Seminarios de Permacultura, es de 810.000 €.
- El papel del agua en el paisaje como elemento crucial para el bienestar social y ambiental y una sociedad próspera, especialmente en las regiones semiáridas, se internalizó teniendo en cuenta que la valoración del mercado de la tierra y la elasticidad de los precios de la propiedad rural está estrechamente relacionada con la disponibilidad, el almacenamiento y la calidad del agua. Las prestaciones se estimaron entre 150 000 y 400 000 EUR.
El VAN relativo a las variables y los valores sustitutivos considerados resultó negativo (- 261 551 EUR), lo que significa que los elevados costes que implica la construcción de los lagos no se ven superados por los beneficios descontados, lo que sería un fuerte argumento en contra del desarrollo de este tipo de proyectos. Sin embargo, debe reconocerse que los ligeros cambios en el descuento de las prestaciones tendrían un impacto importante en el VAN.
Además, y lo que es aún más importante, hay que tener en cuenta que muchos de los beneficios no pueden cuantificarse. Una variable importante que se excluyó del análisis de costes y beneficios debido a la falta de datos fiables fue el aumento de la producción agrícola, que se espera sea muy elevado. Además, se espera que el precio del agua aumente en los próximos años y el valor de los ecosistemas resilientes será muy valorado en estas regiones semiáridas. Debido a que tales proyecciones son inciertas, no se han cuantificado.
Aspectos legales
Desde una perspectiva legal y regulatoria, era importante especificar que las nuevas masas de agua del WRL son espacios de retención de agua y no lagos.
En los últimos años, la regulación sobre la prevención de incendios se ha vuelto más estricta, debido a muchos incendios devastadores a gran escala (especialmente en el monocultivo de eucalipto). Como efecto, se han priorizado e implementado nuevas medidas (como mantener la humedad en el suelo a través del acolchado y la tala y caída, buenas prácticas de poda de árboles, aumento de la diversidad en áreas con alto riesgo de incendio y educación comunitaria y responsabilidad distribuida) para hacer que el área de Tamera sea menos propensa al fuego.
Tiempo de implementación
El diseño y la creación del paisaje de retención de agua Tamera comenzó en 2006 y se completó en 2015. Después de 2015, las actividades se han dedicado principalmente a la implementación de intervenciones más pequeñas para apoyar la infiltración de agua, el crecimiento de la vegetación y la construcción del suelo, así como al mantenimiento.
Vida
La vida útil puede estar en el rango de 20 años o más, dependiendo de la capacidad de gestión y mantenimiento.
Información de referencia
Contacto
Christoph Ulbig
Coordinator of Education and Research
Tamera - Peace Research Center
Monte do Cerro, Portugal, 7630-303 Colos
E-mail: christoph.ulbig@tamera.org
Generic e-mail: office@tamera.org
Sitios web
Referencias
Iniciativa Tamera, Circle 2 Inspiration Book y BASE Project
Publicado en Clima-ADAPTAR: Nov 22, 2022
Please contact us for any other enquiry on this Case Study or to share a new Case Study (email climate.adapt@eea.europa.eu)

Language preference detected
Do you want to see the page translated into ?