All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodies
© Juan Guerrero Jiménez
El sistema de vigilancia establecido por el Gobierno de Canarias tiene por objeto retirar del mercado determinados pescados que contienen ciguatoxinas y mejorar la detección de la ciguatera en el ser humano. El estudio de caso ilustra los beneficios para la pesca artesanal y la salud pública.
La intoxicación por ciguatera (PC) ocurre cuando las personas consumen pescado que contiene ciguatoxinas (CTX) con un alto nivel de toxicidad. Los CTX son un tipo de biotoxinas marinas producidas por ciertas microalgas (Gambierdiscus spp.y Fukuyoa spp.)acumuladas por la cadena alimentaria marina. Dentro de Europa, la PC de los peces capturados localmente se limita en gran medida a la Macaronesia, pero las microalgas tóxicas también están presentes en el Mediterráneo, donde, bajo el clima cambiante y con el calentamiento de las temperaturas del mar, pueden conducir a un mayor riesgo de PC. En Canarias, entre 2008 y 2023, se notificaron 22 brotes de PC que afectaron a 129 personas. En reconocimiento del riesgo, se han introducido varios métodos de control. En primer lugar, determinados tipos de pescado capturado son controlados por la Dirección General de Pesca de Canarias (DG Pesca) para las ciguatoxinas antes de ser autorizados para el consumo humano. En segundo lugar, el Servicio de Salud Pública de Canarias incluye la PC como una enfermedad de declaración obligatoria, lo que significa que se registran los casos diagnosticados y se puede controlar el envenenamiento. En tercer lugar, está previsto sensibilizar a los trabajadores sanitarios y al público en general. Por último, el Gobierno de Canarias participa en el proyecto Eurocigua 2, cofinanciado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y la Autoridad Española de Seguridad Alimentaria, cuyo objetivo es mejorar la comprensión de los riesgos de la PC, teniendo también en cuenta el cambio climático. Las actividades del Gobierno de Canarias relacionadas con el protocolo de pesca CTX también están financiadas por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP 2014-2020).
Información de referencia
Descripción del estudio de caso
Desafíos
La intoxicación por ciguatera (PC) es causada por comer pescado que ha acumulado ciguatoxinas a través de la cadena alimentaria debido a la presencia de ciertas microalgas tóxicas (Gambierdiscus spp. y Fukuyoa spp.). Las regiones endémicas tradicionales para los peces ciguatóxicos incluyen áreas en el Mar Caribe y los Océanos Pacífico e Índico. Las especies de peces más frecuentemente asociadas con casos de ciguatera incluyen barracuda, mero, amberjack, pargo rojo, morena, rape, caballa, pez cirujano y pez loro.
En Europa, Gambierdiscus y Fukuyoa spp se encuentran en las islas atlánticas españolas y portuguesas, así como en varias islas mediterráneas, incluidas Creta, Chipre y Baleares, según el proyecto Eurocigua (2016-2021), cofinanciado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y la Autoridad Española de Seguridad Alimentaria (AESAN). En el marco del protocolo CTX desarrollado por la Dirección General de Pesca de Canarias, el 13 % de 8.828 peces capturados en Canarias por el sector pesquero profesional dieron positivo en CTX y fueron eliminados por transformadores autorizados (DG Pesca, datos no publicados).
Las ciguatoxinas no se destruyen cocinando o congelando el pescado. Además, las toxinas son incoloras, inodoras e insípidas, lo que hace imposible detectarlas durante la comida. Los síntomas de CP pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales, sensación de ardor en los labios, la lengua y las extremidades (también como respuesta al estímulo frío), un sabor metálico en la boca, dolor articular y muscular, picazón en la piel, debilidad muscular, visión borrosa, relaciones sexuales dolorosas, presión arterial baja y frecuencia cardíaca lenta. Los síntomas neurológicos generalmente se resuelven en cuestión de semanas, aunque algunos síntomas pueden durar meses. Si bien la PC rara vez es mortal, los casos graves pueden provocar la muerte (ECDC,2021).
Si bien los brotes de intoxicación por ciguatera en los países de Europa continental se han asociado con el consumo de pescado importado, se han notificado brotes autóctonos en las Islas Canarias y Madeira. En Canarias, se produjeron 22 brotes autóctonos entre 2008-2023, con 129 personas afectadas.
Bajo el clima cambiante, se prevé que las temperaturas de la superficie del mar aumenten entre 0,4 y 1,4 grados centígrados a mediados del siglo XXI. Es probable que esto aumente las tasas de crecimiento de microalgas tóxicas, lo que resulta en mayores densidades de población. También se prevén extensiones de rango de varios grados de latitud, donde se cumplen los requisitos específicos del hábitat de la especie (por ejemplo, temperatura, sustrato adecuado, baja turbulencia, luz, salinidad, pH) (Testeret al., 2020). En 2017, Gambierdiscus fue identificado por primera vez en las Islas Baleares confirmando la presencia de esta microalga tóxica en el Mediterráneo occidental (Diogèneet al., 2021). Las densidades y el alcance crecientes de las microalgas tóxicas pueden significar que la PC esté más extendida en Europa en el futuro.
Contexto político de la medida de adaptación
Case mainly developed and implemented because of other policy objectives, but with significant consideration of climate change adaptation aspects.
Objetivos de la medida de adaptación
El objetivo de las iniciativas puestas en marcha en Canarias es reducir el número de casos de intoxicación por ciguatera y limitar el riesgo de brotes.
Opciones de adaptación implementadas en este caso
Soluciones
Se llevaron a cabo dos acciones principales para limitar el riesgo de intoxicación por ciguatera en las Islas Canarias: controlar la presencia de ciguatoxinas en determinados peces e incluir la intoxicación por ciguatera como enfermedad de declaración obligatoria.
1) Control de la captura de ciguatoxinas en las pesquerías
Desde junio de 2009, la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias ha aplicado un protocolo para determinar la presencia o ausencia de ciguatoxina en determinadas especies que superan un peso determinado, antes de ser vendidas. Este protocolo, adjunto, es obligatorio para el sector pesquero profesional a pequeña escala (pescado fresco) de Canarias. Se informa a los pescadores recreativos sobre la PC y la existencia de este protocolo (especies y pesos). Se les anima, pero no se les obliga, a aplicar el Protocolo a las especies capturadas antes de consumirlas (véase el folleto adjunto).
Las especies objetivo y los pesos umbral han sido seleccionados por un grupo de expertos (veterinarios, toxicólogos, biólogos marinos, profesionales de la pesca y de la salud pública). Actualmente las especies (y pesos) monitoreadas son: amberjacks (Seriola spp.) – 12 kg; mero oscuro (Epinephelusmarginatus)– 12 kg; pez azul (Pomatomussaltatrix)– 9 kg; mero isleño (Mycteropercafusca)– 7 kg; y wahoo (Acantocybiumsolandri)- 35 kg.
En 2022 se establecieron criterios para introducir cambios en las especies y el peso objeto de seguimiento. Solo podrá incluirse una nueva especie si fue la fuente de un caso confirmado de PC autóctona y el pez se capturó en aguas canarias. Además, el límite de peso de las especies actualmente incluidas puede reducirse en una de estas dos situaciones: i) si un pez sometido a la detección de ciguatoxinas ha dado positivo, supera el límite de peso en hasta 500 gr y presenta una toxicidad elevada, o ii) si un pez capturado en aguas canarias que pesaba por debajo del límite de peso fue la fuente de un caso confirmado de ciguatera autóctona, en cuyo caso el nuevo límite de peso se fijaría en el peso de ese pez en particular.
2) Incluyendo el envenenamiento por ciguatera como una enfermedad de notificación obligatoria.
Desde 2015, la intoxicación por ciguatera es una enfermedad de declaración obligatoria en las Islas Canarias. Es el único lugar dentro de la UE, y uno de los pocos en todo el mundo (incluyendo Florida, Hawai y Hong Kong) donde los médicos que diagnostican el envenenamiento deben informar la enfermedad. Los médicos que introducen la ciguatera como causa de intoxicación en la historia clínica de un paciente en el sistema público de salud reciben automáticamente una notificación para cumplimentar el formulario de notificación. Por lo tanto, las autoridades de salud pública pueden seguir investigando y confirmando el caso. Los médicos privados pueden descargar el mismo formulario y enviarlo a las autoridades de salud pública por correo electrónico.
En los últimos años, el número de casos de intoxicación por ciguatera ha disminuido en las Islas Canarias. Si bien esto podría deberse a las medidas de control aplicadas, esta disminución también podría estar asociada a la pandemia de COVID-19 o a la escasa sensibilización de los profesionales sanitarios que no notifican la enfermedad.
Detalles adicionales
Participación de las partes interesadas
Participan en el programa de control de la pesca las siguientes partes interesadas:
- DG Pesca, Gobierno de Canarias: administración pública con competencias en materia de pesca.
- Gestión del Medio Rural de Canarias GMR Canarias, S.A.U.: entidad pública que pertenece al GDF prestando apoyo en la gestión del protocolo.
- Dirección General de Salud Pública (DG Salud Pública), Gobierno de Canarias: administración pública con competencias en salud pública (concretamente, departamentos de seguridad alimentaria y epidemiología).
- Instituto Universitario de Salud Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA-ULPGC): laboratorio encargado del análisis de los peces en el marco del seguimiento oficial de la PC.
- Sector de la pesca profesional a pequeña escala (pescado fresco): treinta asociaciones que participan en el muestreo en ocho islas.
La DG Pesca y GMR, el laboratorio IUSA-ULPGC y el sector pesquero profesional participan en la preparación y gestión de las muestras de pescado y están en estrecho contacto diario a través del sistema de herramientas web de trazabilidad.
La DG Pesca y la DG Salud Pública están en comunicación periódica, actualizando toda la información necesaria para la mejor aplicación de ambos protocolos (pesca y salud). En un futuro próximo se creará un grupo permanente de expertos para ayudar en el proceso de toma de decisiones sobre el protocolo de pesca.
Éxito y factores limitantes.
Para comprender mejor los riesgos de la PC en Europa, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Autoridad Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) financiaron conjuntamente el proyecto EuroCigua entre junio de 2016 y enero de 2021. El proyecto tenía como objetivo determinar la propagación y las principales características de la ciguatera en Europa; medir los niveles de biotoxinas en las microalgas y en los peces; y desarrollar métodos analíticos para caracterizar estas toxinas (EFSA).
A pesar de una creciente cantidad de evidencia científica y el interés de los medios de comunicación, la conciencia pública sobre el problema sigue siendo baja. Según una encuesta de 2018, poco más del 10% de la población de las Islas Canarias tenía algún conocimiento de la ciguatera y menos del 4% conocía casos de intoxicación en las Islas Canarias. Entre los encuestados, el 82% deseaba recibir más información sobre la ciguatera, principalmente a través de la televisión y las redes sociales. La información pública y los planes de seguimiento son esenciales para mejorar la práctica de la evaluación de la vulnerabilidad para la seguridad alimentaria y reducir el riesgo de PC. Por lo tanto, es necesario diseñar un programa en el marco de la comunicación de riesgos para saber si la audiencia recibe, entiende y responde adecuadamente (Bilbao-Sieyroet al., 2019).
Costos y beneficios
Durante el proyecto EuroCigua (2016-2021), el laboratorio IUSA-ULPGC recibió apoyo científico y técnico para los análisis del Laboratorio Europeo de Referencia de Toxinas Marinas (Vigo) y del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA). Esto condujo a la armonización de diferentes protocolos. Por lo tanto, la participación en el proyecto de investigación tuvo un impacto directo en la mejora de la actividad diaria realizada para el programa de control oficial. El proyecto también permitió el contacto directo e indirecto con la red trófica, analizando la situación de diferentes especies de peces, con respecto a su contribución al mantenimiento de las ciguatoxinas en el medio marino.
Además, gracias al proyecto EuroCigua y a la colaboración con la DG Pesca del Gobierno de Canarias, se dispuso de 46 peces ciguatóxicos del control oficial del PC para el trabajo de laboratorio. Los peces fueron necropsiados en instalaciones de IUSA y 660 kg de músculo e hígados fueron entregados a la universidad de Vigo para preparar Materiales de Referencia de Ciguatoxinas (Castro et al., 2022), cuya disponibilidad futura será beneficiosa para los laboratorios de todo el mundo que trabajan en la detección de ciguatoxinas.
El proyecto EuroCigua condujo al establecimiento de una red de colaboración de diferentes instituciones internacionales de prestigio involucradas en el desarrollo de conocimientos sobre las condiciones ambientales de las toxinas de la ciguatera.
Las actividades de la DGP-GMR están financiadas por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP 2014-2020) y el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA 2021-2027). Asimismo, se está llevando a cabo un estudio sobre el impacto económico en el sector pesquero (financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (EDRF) e INTERREG V-A España-Portugal MAC 2014-2020). El coste de las acciones emprendidas por la Dirección General de Salud Pública se incluye en el presupuesto general para 2023.
El principal beneficio de las medidas de control es el aumento de la seguridad alimentaria. El beneficio para las pesquerías locales es que, bajo el protocolo de pruebas de toxina ciguatera, 7.717 (87%) peces grandes llegaron a la cadena comercial con seguridad alimentaria confirmada. Las medidas de control de la ciguatera en vigor permitieron evitar las prohibiciones de captura de peces.
Aspectos legales
La intoxicación por Ciguatera se convirtió en una enfermedad de declaración obligatoria en Canarias a través de la entrada en vigor de una modificación de la legislación nacional vigente en 2015 (3992 ORDEN de 17/08/2015 sobre la creación de la Red de Vigilancia Epidemiológica de Canarias). Esta legislación especifica que cada caso de PC que un médico diagnostique debe notificarse a la autoridad de salud pública en un plazo de 24 horas desde el diagnóstico, incluidos los datos de identificación del paciente y del médico notificante y la presentación clínica de la intoxicación.
El protocolo de detección CTX se ha aplicado desde 2009 por resolución. Este protocolo es obligatorio para todas las entidades de pesca profesional a pequeña escala. La Resolución de la DG Pesca de agosto de 2022 está actualmente en vigor.
Tiempo de implementación
El programa de monitoreo para determinar la presencia o ausencia de ciguatoxina en peces está operativo desde 2009, pero en 2011 la metodología para la detección de CTX cambió. La obligación de notificar la PC a la Autoridad de Salud Pública está vigente desde 2015. La sensibilización es un proceso continuo, con actividades centradas en informar a las personas y a los trabajadores sanitarios previstas para 2023 y 2024.
El proyecto Eurocigua se desarrolló entre 2016 y 2020. El proyecto Eurocigua II comenzó en 2022 y continuará hasta 2025.
Vida
El sistema de vigilancia no tiene una vida útil predefinida. Está previsto que sea implementado continuamente por el Gobierno de Canarias y sea efectivo a largo plazo.
Información de referencia
Contacto
Isabel Falcón Garcia,
Preventive Medicine and Public Health Specialist, Epidemiology and Prevention Service, Canary Islands General-Directorate of Public Health
ifalgar@gobiernodecanarias.org
María Teresa Mendoza Jiménez
Veterinary, Directorate-General for Fisheries
Sitios web
Referencias
Diogene et al., 2021. Evaluación de las ciguatoxinas en los mariscos y el medio ambiente en Europa.
Canals et al., 2021. Caracterización del riesgo de intoxicación por ciguatera en Europa
Castro et al., 2022. Preparación de Materiales de Referencia de Ciguatoxinas de Canarias (España) y del Archipiélago de Madeira (Portugal) Pescado
Bilbao-Sieyro et al., 2019. Conocimiento adquirido sobre Intoxicación por Peces de Ciguatera en la población canaria.
Publicado en Clima-ADAPTAR: Jan 8, 2024
Please contact us for any other enquiry on this Case Study or to share a new Case Study (email climate.adapt@eea.europa.eu)
Language preference detected
Do you want to see the page translated into ?