eea flag

Principios y factores de éxito

La adaptación al cambio climático se aplica a políticas, prácticas y proyectos que pueden reducir los riesgos al reducir la vulnerabilidad y / o la exposición y / o aprovechar las oportunidades asociadas con el cambio climático. La adaptación afecta a todos los niveles de toma de decisiones, a todas las regiones y a la mayoría de los sectores. La adaptación debe estructurarse como una actividad intersectorial, multinivel e interregional que reúna a agentes con diferentes conocimientos, intereses y valores. La adaptación no se trata simplemente de hacer más, se trata de nuevas formas de pensar y lidiar con los riesgos y peligros, la incertidumbre y la complejidad. Explorar vías de adaptación adecuadas para abordar las vulnerabilidades existentes y aumentar la resiliencia requerirá un proceso estructurado de aprendizaje por parte de personas y organizaciones. Aunque cada proceso de adaptación debe ser específico del contexto, se reconocen comúnmente varios principios clave que se presentan a continuación para apoyar una buena adaptación.

Varios principios en el proceso de políticas de adaptación son comúnmente reconocidos como factores clave para una buena adaptación. Estos principios (basados en UKCIP, 2005; Adger y cols. 2005; Prutsch et al. 2010; Brown y cols. 2011, Southern Voices on Adaptation, CARE 2015) son:

  1. La adaptación debe ser sostenible: las respuestas de adaptación no deben contribuir al cambio climático ni limitar los esfuerzos de mitigación, por lo que deben utilizarse las sinergias con los objetivos de mitigación del cambio climático y evitarse los conflictos. Además, no debe reducir la capacidad de otras partes del entorno natural, la sociedad o las empresas para llevar a cabo la adaptación en otros lugares (por ejemplo, utilizando agua subterránea para el riego en regiones secas, lo que provoca una disminución del nivel de agua subterránea y limita la cantidad disponible de agua potable). Cuando sea posible, fomentar los esfuerzos de adaptación que mejoren la capacidad de los sistemas naturales para impulsar la resiliencia (por ejemplo, enfoques basados en ecosistemas y soluciones basadas en la naturaleza) mediante la amortiguación de los riesgos climáticos.
  2. Trabajar en asociación: identificar y colaborar con los agentes afectados (por ejemplo, de las autoridades públicas, las ONG, las empresas, las comunidades locales y las personas) a todos los niveles pertinentes y garantizar que estén bien informados y se les anime a trabajar en la adaptación. Formular, definir opciones y priorizarlas, implementar y monitorear políticas y planes de adaptación de manera participativa e inclusiva.
  3. La adaptación debe basarse en pruebas, haciendo pleno uso de la investigación, los datos y la experiencia práctica más recientes, de modo que la toma de decisiones esté bien fundamentada e informada.
  4. Gestionar los riesgos climáticos y no climáticos utilizando un enfoque equilibrado: el cambio climático es solo un aspecto de las múltiples tensiones que influyen en el desarrollo social, natural y económico. Por lo tanto, la adaptación debe adoptar un enfoque holístico que incluya la gestión de los riesgos climáticos y no climáticos.
  5. Abordar los riesgos asociados a la variabilidad climática pasada y actual y a los fenómenos meteorológicos extremos: este debe ser el punto de partida de las acciones anticipatorias para abordar los riesgos y las oportunidades asociados al cambio climático a más largo plazo. Es importante garantizar la coordinación y estrechas sinergias con la reducción/gestión del riesgo de catástrofes (por ejemplo, el informe sobre la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de catástrofes en Europa).
  6. Debe darse prioridad a la respuesta a los impactos climáticos, por ejemplo, centrando más la atención en los sectores más afectados por las condiciones meteorológicas y climáticas, aquellos que tienen una vida útil o implicaciones a largo plazo, cuando se trata de inversiones significativas o están en juego valores elevados, o cuando se trata de apoyo a infraestructuras nacionales críticas.
  7. La adaptación debe adaptarse a la escala requerida por el reto del cambio climático (por ejemplo, nacional/regional/local/sectorial/transfronterizo):es necesario modificar las soluciones para situaciones individuales, abordando también las responsabilidades y la financiación.
  8. La adaptación debe ser flexible: aunque sigue habiendo incertidumbre sobre el clima futuro, ahora deben considerarse opciones en determinados ámbitos (por ejemplo, en sectores con horizontes de planificación a largo plazo) y tomarse decisiones que puedan ajustarse fácilmente. Por lo tanto, debe reconocerse el valor de los remordimientos nulos o bajos y de las opciones de adaptación beneficiosas para todos en términos de eficacia en función de los costos y múltiples beneficios, así como el valor de un enfoque gradual de la adaptación.
  9. La adaptación debe ser transparente: comunicar plenamente los efectos y costes de las distintas opciones de adaptación, tanto a corto como a largo plazo, y proporcionar el mayor detalle posible. Las decisiones de adaptación también están cargadas de valor, por ejemplo, en relación con el nivel de riesgo que debe aceptarse. Por lo tanto, es vital que las decisiones y la asignación de recursos sean transparentes para poder acordar soluciones justas y equilibradas.
  10. Revisar continuamente la efectividad, eficiencia, equidad y legitimidad de las decisiones de adaptación para mejorarlas gradualmente de acuerdo con la evolución de la evidencia y el conocimiento sobre los impactos del cambio climático. Esto requiere el seguimiento y la reevaluación de los riesgos, así como de las políticas y medidas de adaptación.
Language preference detected

Do you want to see the page translated into ?

Exclusion of liability
This translation is generated by eTranslation, a machine translation tool provided by the European Commission.