All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodiesDescribir y cuantificar la incertidumbre puede desempeñar un papel valioso en la toma de decisiones. La cuantificación no puede eliminar la incertidumbre, pero puede ayudar a comprender los niveles de incertidumbre con los que estamos lidiando. La información probabilística puede ser una forma útil de explicar la probabilidad de futuros posibles. Los métodos y modelos estadísticos desempeñan un papel clave en la interpretación y síntesis de los datos climáticos observados y de las proyecciones a partir de modelos climáticos numéricos.
Sin embargo, la información probabilística no siempre está disponible. En este caso, las descripciones claras de los cambios futuros, incluso si son de naturaleza cualitativa, pueden proporcionar información valiosa sobre qué esperar y cómo decidir sobre la base de esa información. Enfoques como el uso de escenarios y vías pueden ser utilizados cuando las probabilidades no están disponibles.
El tipo y horizonte temporal del contexto de decisión de adaptación determinará la información más adecuada (probabilística o no) a utilizar.
¿Cómo se cuantifican y describen las incertidumbres?
Tratamiento de la incertidumbre en el IPCC
El IPCC ha desarrollado un enfoque común y un lenguaje calibrado para evaluar y comunicar el grado de certeza en sus hallazgos. Este enfoque se ha presentado en la Nota de orientación del IPCC sobre el tratamiento coherente de las incertidumbres (Mastrandrea et al., 2010) y se ha aplicado en el Quinto informe de evaluación del IPCC (IPCC AR5, 2013-2014) y en el reciente Informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 °C (IPCC SR1.5, 2018).
El enfoque se basa en dos parámetros (confianza y probabilidad)para comunicar el grado de certeza de las conclusiones clave, sobre la base de las evaluaciones de la comprensión científica subyacente realizadas por los equipos de autores del IPCC:
Confianza: Se utilizan cinco calificadores para expresar los niveles de confianza en los resultados clave, que van desde muy bajo, pasando por bajo, medio, alto hasta muy alto. El nivel de confianza sintetiza los juicios sobre la validez de los hallazgos determinados a través de la evaluación de la evidencia disponible (tipo, calidad, cantidad o consistencia interna) y el grado de acuerdo científico entre las diferentes líneas de evidencia (ver figura 1).
Figura 1 - La base para el nivel de confianza se da como una combinación de evidencia (limitada, media, robusta) y acuerdo (baja, media y alta). La confianza aumenta hacia la esquina superior derecha. En general, la evidencia es más sólida cuando hay múltiples líneas independientes consistentes de alta calidad (Mastrandrea et al., 2010).
Probabilidad: Medidas cuantificadas de incertidumbre en un hallazgo expresadas probabilísticamente (basadas en el análisis estadístico de observaciones o resultados de modelos, o en el juicio de expertos). Si las incertidumbres pueden cuantificarse probabilísticamente, un hallazgo puede caracterizarse utilizando los siguientes términos (tabla 1):
Cuadro 1 - Términos de probabilidad asociados a los resultados utilizados en el IE5 y el IE1.5 del IPCC
Nota: Los términos adicionales que también pueden utilizarse cuando proceda incluyen extremadamente probable (95–100% de probabilidad), más probable que no (>50–100% de probabilidad), más improbable que probable (0– < 50 %) y extremadamente improbable (0–5% de probabilidad).
Debido a que el lenguaje calibrado del IPCC se desarrolló en inglés, se debe tener precaución con la traducción de este enfoque a otros idiomas, ya que puede conducir a una pérdida de precisión.
Escenarios y vías
En ausencia de pruebas probabilísticas o como medio para apoyar las evaluaciones del impacto del cambio climático y la vulnerabilidad, a menudo se utilizan escenarios y otras descripciones cualitativas de los cambios futuros. Se debe tener cuidado ya que los escenarios, las vías y otros términos a veces se usan indistintamente, con una amplia gama de definiciones superpuestas (Rosenbloom, 2017). El IE5 del IPCC (2014) y el IE1.5 del IPCC (2018) proporcionan algunas definiciones útiles:
Escenarios como descripciones plausibles de cómo puede desarrollarse el futuro basados en un conjunto coherente e internamente consistente de supuestos sobre las fuerzas motrices clave (por ejemplo, la tasa de cambio tecnológico, los precios) y las relaciones. Tenga en cuenta que los escenarios no son ni predicciones ni pronósticos, pero son útiles para proporcionar una visión de las implicaciones de los desarrollos y las acciones.
Los caminos describen la evolución temporal de los sistemas naturales y/o humanos hacia un estado futuro. Los conceptos de la vía van desde conjuntos de escenarios cuantitativos y cualitativos (o narrativas) de futuros potenciales hasta procesos de toma de decisiones orientados a soluciones que apuntan a objetivos sociales deseables. Los enfoques Pathway generalmente se centran en trayectorias biofísicas, tecnoeconómicas y / o socio-conductuales e involucran varias dinámicas, objetivos y actores a diferentes escalas.
Diferentes tipos de escenarios y vías de condiciones futuras que son útiles para la toma de decisiones de adaptación están disponibles a escala global y, en algunos casos, nacional a local. Estos incluyen típicamente:
Escenarios de emisiones: Representacionesplausibles del desarrollo futuro de las emisiones de gases de efecto invernadero y aerosoles basadas en un conjunto coherente e internamente consistente de supuestos sobre las fuerzas impulsoras (como el desarrollo demográfico y socioeconómico, el cambio tecnológico) y sus relaciones clave. Los escenarios de concentración, derivados de escenarios de emisiones, se utilizan como entrada a los modelos climáticos para calcular las proyecciones climáticas a múltiples escalas.
Las Vías de Concentración Representativas (RCP) son un nuevo conjunto de escenarios que se desarrollaron para, pero independientemente del IPCC AR5 (2014). Describen cuatro vías diferentes delsiglo XXI de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y concentraciones atmosféricas, emisiones de contaminantes atmosféricos y uso de la tierra (Moss et al., 2008).
Los PCR se han desarrollado utilizando modelos de evaluación integrados (MIA) como entrada a una amplia gama de simulaciones de modelos climáticos para proyectar sus consecuencias para el sistema climático. Estas proyecciones climáticas, a su vez, se utilizan para la evaluación de impactos y adaptación (IPCC AR5, 2014).
La palabra representante significa que cada RCP proporciona solo uno de los muchos escenarios posibles que conducirían a las características específicas de forzamiento radiativo. Estos se conocen como vías para enfatizar que no son escenarios definitivos, sino conjuntos internamente consistentes de proyecciones forzantes (dependientes del tiempo) que potencialmente podrían realizarse con más de un escenario socioeconómico subyacente. El número después del acrónimo RCP identifica el valor aproximado del forzamiento radiativo (en W m-2)que se espera alcanzar en 2100 (IPCC AR5, 2013).
Se seleccionaron cuatro PCR que se utilizaron como base para las predicciones y proyecciones climáticas del IE5 del IPCC: RCP2.6 (mitigación estricta); RCP4.5 y RCP6.0 (escenarios intermedios de estabilización); y RCP8.5 (emisiones de GEI muy elevadas).
Escenarios socioeconómicos: Escenarios que describen un posible futuro en términos de población, producto interno bruto y otros factores socioeconómicos relevantes para comprender las implicaciones del cambio climático a nivel nacional a local.
Se desarrollaron itinerarios socioeconómicos compartidos para complementar los PCR con diversos retos socioeconómicos para la adaptación y la mitigación (O’Neill et al., 2014). Sobre la base de cinco narrativas, los PES describen futuros socioeconómicos alternativos en ausencia de intervención de la política climática, que incluyen el desarrollo sostenible (PEA1), la rivalidad regional (PEA3), la desigualdad (PEA4), el desarrollo alimentado con combustibles fósiles (PEA5) y un desarrollo intermedio (PEA2) (O’Neill, 2000; O’Neill et al., 2017; Riahi et al., 2017).
La combinación de escenarios socioeconómicos basados en la PES y proyecciones climáticas basadas en la Vía de Concentración Representativa (RCP) proporciona un marco integrador para el impacto climático y el análisis de políticas.
Proyecciones climáticas (y proyecciones de impacto climático): Respuesta simulada del sistema climático (o un sistema sensible al clima) a un escenario de futuras emisiones o concentraciones de gases de efecto invernadero y aerosoles generalmente derivados utilizando modelos climáticos (o modelos de impacto climático). Las proyecciones climáticas a menudo sirven como materia prima para construir escenarios climáticos (de cambio), pero generalmente requieren información adicional, como el clima actual observado.
Para las aplicaciones que informan decisiones políticas importantes o decisiones de inversión importantes, se recomienda que los responsables de la toma de decisiones hagan uso de toda la gama de escenarios (e impactos) del cambio climático disponibles y de la información del modelo.
Otros temas principales:
1. ¿Qué se entiende por incertidumbre?
3. ¿Cómo tener en cuenta la incertidumbre?
Language preference detected
Do you want to see the page translated into ?