All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodies
© Carles Ibáñez
El Delta del Ebro implementó dos proyectos LIFE entre 2009 y 2018 para abordar el deterioro de los humedales, el aumento del nivel del mar y el hundimiento. DELTA-LAGOON se centró en la restauración del hábitat de la laguna y la conectividad hidrológica. EBRO-ADMICLIM adoptó un enfoque integrado para la gestión del agua, los sedimentos y los hábitats, que también incluye objetivos de mitigación.
El delta del Ebro (Cataluña, España) y sus lagunas costeras (Alfacada y Tancada) son vulnerables a los efectos del cambio climático, en particular al aumento del nivel del mar. En combinación con el déficit de sedimentos debido a la regulación de los ríos y el hundimiento, el aumento de la palanca del mar puede conducir a una erosión costera exacerbada y a un retroceso. Las prácticas locales de gestión (por ejemplo, el cultivo intensivo de arroz) también han afectado a los hábitats naturales y las especies del delta, causando la pérdida de humedales y cambios en la salinidad y la calidad del agua. Por lo tanto, se han implementado medidas de restauración y gestión del hábitat para mejorar la resiliencia frente al aumento del nivel del mar y recuperar la conectividad hidrológica y la calidad ecológica de las lagunas costeras.
Información de referencia
Descripción del estudio de caso
Desafíos
El Delta del Ebro es un sistema de humedales de importancia internacional, que se considera altamente vulnerable al cambio climático. El delta se ve afectado por la erosión costera y el retroceso causado por la disminución del suministro de sedimentos fluviales. Este problema se ve agravado por el aumento del nivel del mar (actualmente 2 mm / año en promedio) y el hundimiento de la tierra. Debido al cambio climático y al mayor progreso en el aumento del nivel del mar, aproximadamente la mitad del delta podría verse afectada por la erosión y la retirada en elsiglo XXI. En particular, en el Delta del Ebro se espera que el nivel del mar suba entre 0,53 m (según la media del PCR 4,5) y 0,73 m (según la media del PCR 8,5) para 2100 (Genua-Olmedoet al.,. 2016). El aumento del nivel del mar no solo causará la inmersión costera, sino que también implicará un aumento de los impactos de las tormentas marinas. El delta ya es altamente vulnerable a eventos marinos extremos. En 2020, la tormenta Gloria, con olas de tormenta de hasta 8 metros de altura y precipitaciones de 200 litros por metro cuadrado, inundó gran parte de las tierras del delta, sus lagunas y campos de arroz. El mar alcanzó de 2 a 3 kilómetros tierra adentro, y un total de 30 km2 fueron cubiertos por agua salina.
Las lagunas costeras de Alfacada y Tancada se encuentran en el Parque Natural del Delta del Ebro. La laguna Alfacada es ahora un área protegida. En los últimos años era una finca privada utilizada para la caza; lo que dio lugar al aislamiento del mar y del río y a la introducción de agua dulce en el sistema de riego de los arrozales vecinos. La laguna Alfacada también es vulnerable a los efectos del déficit de sedimentos y el aumento del nivel del mar, ya que el área cercana a la desembocadura del río se está retirando rápidamente. Las marismas saladas de la laguna Tancada han sido dañadas por la piscicultura intensiva. Se requirió mucho trabajo para restaurar esta área ahora protegida a su estado natural, recuperando su conectividad con la Bahía de Alfacs a través de la eliminación de diques, entre otras acciones de restauración.
Contexto político de la medida de adaptación
Case developed and implemented as a climate change adaptation measure.
Objetivos de la medida de adaptación
Entre 2009 y 2018, se ejecutaron dos proyectos LIFE en el Delta del Ebro para hacer frente a los retos del deterioro de los humedales debido a las actividades humanas (es decir, la agricultura y la acuicultura), el aumento del nivel del mar y el hundimiento. El objetivo principal del primer proyecto (DELTA-LAGOON)era mejorar el estado ecológico de las lagunas Alfacada y Tancada a través de medidas de restauración y gestión de hábitats, como la eliminación de infraestructuras que interfieren con la conectividad ecológica, la creación de nuevos hábitats de lagunas en campos de arroz existentes y la restauración de hábitats pantanosos en instalaciones acuícolas abandonadas. Los principales objetivos específicos del proyecto eran:
- Mejorar la conectividad ecológica e hidrológica de la laguna Alfacada con la implementación de medidas de restauración diseñadas para reducir los efectos de la creciente erosión costera y mejorar el estado de los hábitats y especies prioritarios;
- Aumentar la extensión de los hábitats de la laguna costera de Alfacada, restaurando parte de las áreas originales de la laguna que se han convertido en campos de arroz;
- Mejorar el estado ecológico y la conectividad hidrológica de las antiguas salinas de Sant Antoni (zona de la laguna Tancada), mediante la restauración de las zonas afectadas por instalaciones acuícolas abandonadas;
- Desarrollar procedimientos para monitorear y difundir los valores ecológicos de las áreas restauradas, a fin de aumentar la conciencia pública y el conocimiento entre los usuarios y administradores de los espacios, así como la sociedad en general.
El proyecto sucesivo EBRO-ADMICLIM tenía como objetivo implementar una combinación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático a través de un enfoque integrado para la gestión del agua, los sedimentos y los hábitats (campos de arroz y humedales). Se centró en los siguientes objetivos múltiples:
- Aumento de la elevación de la tierra a través del suministro de sedimentos fluviales al delta mediante el transporte de sedimentos y la gestión del agua;
- Reducción de la erosión costera;
- Aumentar el secuestro de carbono en el suelo;
- Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los arrozales;
- Mejorar la calidad del agua;
- Preservar y mejorar hábitats valiosos (naturales).
Opciones de adaptación implementadas en este caso
Soluciones
La principal medida de adaptación para aumentar la resiliencia frente al aumento del nivel del mar considerada en el delta del Ebro es el restablecimiento de la conectividad hidrológica entre las lagunas y el mar, de modo que los aportes de sedimentos a las lagunas se incrementen durante las tormentas marinas. Además, se han probado enfoques innovadores para la reutilización de sedimentos de diferentes orígenes y su inyección en el delta del Ebro. Dentro de este ámbito general, se han llevado a cabo varias acciones específicas en el marco de los dos proyectos para hacer frente a las consecuencias de la degradación del hábitat y los efectos del aumento del nivel del mar. Las principales medidas implementadas por el proyecto DELTA-LAGOON incluyen:
- Mejora de la red hidrológica de la laguna Alfacada, mediante la limpieza de los canales que circunvalan la laguna y la construcción de un nuevo canal que conecta directamente la laguna y el río, apoyando así el suministro de sedimentos del río al delta.
- Mejora de la conexión hidrológica de las marismas salinas que fueron divididas por diques y aisladas unas de otras.
- Naturalización de los campos de arroz de regreso a la laguna costera y de una antigua instalación acuícola de regreso al hábitat de las marismas saladas.
- Creación de pequeñas islas como zonas de anidación de aves marinas.
- Limitación del acceso a algunas áreas para mitigar los impactos de los depredadores y la frecuentación humana.
- Reintroducción de la tortuga de estanque europea.
El proyecto EBRO-ADMICLIM aplicó las siguientes medidas principales:
- Ensayo de la inyección de sedimentos de la depuradora de Tarragona en la red de riego del Delta del Ebro con el objetivo de evaluar la reutilización de estos sedimentos como recurso que contribuye a la resiliencia costal.
- Ensayo de reutilización de sedimentos extraídos de embalses embalses situados a lo largo del río Ebro. Estos sedimentos fueron inyectados en el tramo final del río Ebro. Las pruebas evaluaron el potencial de transporte de sedimentos en las condiciones hidrológicas actuales del río, para determinar la viabilidad de transferir sedimentos de los embalses al delta.
- Optimización de dos humedales existentes mediante la apertura de los canales de riego y la sustitución del agua estancada por agua nueva. Estas intervenciones permitieron maximizar la elevación del suelo y el secuestro de carbono, así como mejorar la asimilación de nutrientes y contaminantes con efectos positivos en la calidad del agua.
- Reducción de las emisiones de GEI y mejora del secuestro de carbono en los arrozales del Delta del Ebro mediante nuevas prácticas agronómicas, como el método alternativo de gestión del agua de humectación y secado para el cultivo del arroz.
- Evaluación actualizada de las zonas más vulnerables al hundimiento y al aumento del nivel del mar.
Finalmente, el proyecto EBRO-ADCLIM desarrolló un Plan de Acción Climática para el Delta del Ebro, que incluye otras medidas concretas y efectivas para la adaptación y mitigación del cambio climático, estableciendo las directivas y acciones que se llevarán a cabo tras la finalización del proyecto. Esto fue apoyado por un proceso participativo con las partes interesadas locales, incluido el sector del arroz, las comunidades de riego y las ONG de conservación de la naturaleza. Se ha aprobado el Plan de Acción Climática para el Delta del Ebro que forma parte de la planificación actual de la Oficina Catalana de Cambio Climático. Sin embargo, muchas de las competencias necesarias para ejecutar las acciones del Plan no son competencia de la Generalitat de Cataluña; son esencialmente una cuestión del Gobierno de España. El Gobierno de España está poniendo en marcha un nuevo plan de restauración de las costas del Delta del Ebro, también para responder a los daños causados por la devastadora tormenta «Gloria» de 2020. La Generalitat de Cataluña está impulsando otras acciones para aumentar la resiliencia del delta, como una prueba piloto para el desvío de sedimentos en el embalse de Riba-roja.
Detalles adicionales
Participación de las partes interesadas
Los principales actores institucionales (Gobierno de España y Generalitat de Cataluña) fueron socios del proyecto DELTA-LAGOON, que contó con el apoyo formal de los ayuntamientos de las dos localidades donde se encuentran las lagunas (Amposta y Sant Jaume d’Enveja). Otras partes interesadas fueron informadas y consultadas durante varias reuniones.
La participación de las partes interesadas fue un componente clave del siguiente proyecto EBRO-ADMICLIM. Involucró a diferentes grupos de partes interesadas, incluidos representantes del sector del arroz, comunidades de regadío (estas comunidades se encuentran entre las principales partes interesadas del delta y participaron como socios del proyecto) y ONG. Por lo tanto, el desarrollo del Plan de Acción por el Clima para el Delta del Ebro fue un proceso participativo que apoyó el establecimiento de directrices y la identificación de medidas con un alto consenso.
Éxito y factores limitantes.
El proyecto DELTA-LAGOON logró todos los objetivos previstos, aunque algunas acciones se retrasaron, debido a problemas administrativos entre el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña. El principal retraso afectó a la restauración de los arrozales de vuelta a la laguna costera de Alfacada.
Los objetivos de demostración e innovación bajo un sólido paradigma científico se han implementado con éxito en el proyecto EBRO-ADMICLIM. Se han desarrollado resultados relevantes en términos de innovación, y la participación de las partes interesadas ha tenido éxito. La principal limitación fue la falta de apoyo a la reutilización de sedimentos por parte de la Autoridad de la Cuenca Hidrográfica.
Costos y beneficios
El coste total de la ejecución del proyecto DELTA-LAGOON fue de 3 054 703 EUR (la financiación de LIFE de la UE fue de 1 490 084 EUR). Los principales beneficios aportados por la intervención del proyecto son la restauración de hábitats de vida silvestre (62 ha de nuevos hábitats), la recuperación de algunas especies protegidas y el aumento de la resiliencia de las lagunas y marismas contra el aumento del nivel del mar. Los beneficios económicos incluyeron la creación de empleos para la ejecución del proyecto y para el nuevo centro de visitantes construido en la laguna Tancada. No se llevó a cabo ninguna valoración monetaria de los beneficios.
El coste total de la ejecución del proyecto EBRO-ADMICLIM fue de 2.260.960,00 € (la financiación LIFE de la UE fue de 1.124.341,00 €). Los principales beneficios del proyecto incluyen: las pruebas de reutilización de sedimentos de diferente origen, la implementación de prácticas agronómicas que reduzcan las emisiones de GEI en el sector del arroz, la elaboración de directrices de transporte de sedimentos y el desarrollo de un modelo de transporte de sedimentos (desarrollado por la Universidad de Córdoba). La inyección de sedimentos en el río Ebro y en los canales del delta sirvió de ejemplo para las actividades de seguimiento destinadas a mejorar la aportación de sedimentos: Actualmente está previsto un desvío de sedimentos en el embalse de Riba-roja.
Aspectos legales
Los ecosistemas del delta del Ebro constituyen un hábitat para una gran diversidad de especies. Es de gran importancia a nivel europeo porque es un punto de parada vital en las rutas de migración de aves y alberga un número considerable de aves enumeradas en el anexo I de la Directiva sobre aves. Más de 180.000 aves acuáticas invernales y unas 40.000 parejas anidan en el delta. El área es un Parque Natural designado en España y protegido por las Directivas Europeas de Aves y Hábitats, la Convención de Ramsar y la UNESCO. Todas las medidas de apoyo a la restauración del sistema fluvial y la protección de sus hábitats de interés común contribuyen a la consecución de los objetivos de la Directiva marco de la UE sobre el agua (2000/60/CE), la Directiva sobre inundaciones (2007/60/CE) y las Directivas sobre aves y hábitats (2009/147/CE y 92/43/CEE).
Tiempo de implementación
El proyecto DELTA-LAGOON se desarrolló de 2011 a 2014 y fue seguido por el proyecto EBRO-ADMICLIM de 2014 y 2018. Como parte del segundo proyecto financiado por LIFE, se desarrolló un Plan de Acción Climática. Este plan fue aprobado y ahora forma parte de la práctica de planificación de la Oficina Catalana de Cambio Climático.
Vida
La vida útil de las intervenciones desarrolladas no está predefinida. Pueden conservarse durante mucho tiempo si se gestionan y mantienen adecuadamente.
Información de referencia
Contacto
Carles Ibáñez
Eurecat Centre Tecnològic de Catalunya
Head of Climate Change Department
E-mail: carles.Ibanez@eurecat.org
Sitios web
Referencias
Proyectos DELTA-LAGOON y EBRO-ADCLIM financiados por LIFE
Publicado en Clima-ADAPTAR: Nov 22, 2022
Please contact us for any other enquiry on this Case Study or to share a new Case Study (email climate.adapt@eea.europa.eu)

Language preference detected
Do you want to see the page translated into ?