eea flag
Aplicación del Plan de Acción sobre Salud por el Calor de Macedonia del Norte

© WHO Regional Office for Europe

El Plan de Acción de Salud por el Calor (HHAP) de Macedonia del Norte, implementado desde 2012, incluye un sistema de alerta de salud por calor, coordinación intergubernamental y estrategias de sensibilización pública. Traducir los impactos en la salud climática para los formuladores de políticas e involucrar a las partes interesadas fue clave para su implementación.

El Plan de Acción Nacional de Salud por el Calor (HHAP) de Macedonia del Norte se desarrolló en 2011 y se aprobó en 2012, siguiendo la Estrategia Nacional de Adaptación a la Salud por el Cambio Climático y el Plan de Acción. El HHAP tiene como objetivo disminuir la morbilidad y la mortalidad relacionadas con temperaturas extremas y olas de calor. Prevé la aplicación de un sistema de alerta sanitaria sobre el calor, actualmente en vigor, así como una serie de acciones destinadas a integrar la protección de la salud en otras políticas pertinentes, sensibilizar a los ciudadanos y a los trabajadores del sector sanitario sobre las consecuencias del cambio climático y movilizar los recursos para gestionar los efectos del calor en la salud.

 

 

 

Descripción del estudio de caso

Desafíos

La República de Macedonia del Norte es un pequeño país (25 713 km2)sin salida al mar que se encuentra en el centro de la península de los Balcanes, en el sur de Europa. A pesar de su área relativamente pequeña, el país tiene un clima diverso, con ocho regiones climáticas. En los últimos 25 años, se han observado cambios en el clima global. El análisis de la variación multianual de la temperatura media muestra que en la década de 1950, se midieron temperaturas del aire relativamente más altas en todas las estaciones meteorológicas en todo el territorio de Macedonia del Norte. Después de este período, hubo un período de 20 años relativamente más frío (1971-1993), mientras que en los años siguientes la temperatura media anual fue constantemente superior a la media plurianual (USAID,2018).

Como se indica en la tercera comunicación nacional sobre el cambio climático (2014), las diferencias en la temperatura media anual del aire para el período 1981-2010 en comparación con el período de referencia considerado (1961-1990) oscilan entre 0,2 °C y 0,5 °C (dependiendo de la ubicación). Según los escenarios climáticos (basados en el Informe Especial del IPCC sobre Escenarios de Emisiones), los aumentos esperados de la temperatura media para mediados de siglo (con respecto al período de referencia 1986-2005) son de 1oC, 2oC y 2,5oC para el escenario bajo, medio y alto, respectivamente. En un futuro próximo (período 2016-2035), los tres escenarios de emisiones contemplan un aumento de la temperatura media de aproximadamente 1 oC en comparación con la temperatura del período de referencia (1986-2005).

Contexto político de la medida de adaptación

Case partially developed, implemented and funded as a climate change adaptation measure.

Objetivos de la medida de adaptación

El HHAP tiene como objetivo reducir la morbilidad y mortalidad actual y futura relacionada con temperaturas extremas y olas de calor. En particular, el plan y el sistema de alerta correspondiente se centran en los grupos más vulnerables de la población: las personas de edad avanzada, los lactantes y los niños de hasta cinco años, las personas con enfermedades crónicas, las personas con sobrepeso, los trabajadores al aire libre y las personas cuya situación socioeconómica los hace más vulnerables a los efectos del cambio climático (por ejemplo, las personas sin hogar). El sistema de salud en el país tiene un papel importante en el desarrollo y la implementación de medidas de adaptación, prevención y respuesta para abordar los riesgos para la salud relacionados con el cambio climático, mediante:

  • Reforzar las capacidades de salud pública existentes para la detección temprana y la respuesta adecuada;
  • Anticipar las consecuencias de las enfermedades emergentes potencialmente relacionadas con el cambio climático;
  • Sensibilizar a la población sobre los posibles vínculos entre el cambio climático y la salud.
Soluciones

El Plan de Acción de Salud por el Calor (HHAP) se finalizó en 2011 y fue adoptado por el Gobierno de Macedonia en 2012. Como parte de la implementación del plan, se estableció un sistema de advertencia de salud térmica. El sistema sigue activo y funciona en el período comprendido entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre. En su funcionamiento participan los siguientes organismos:

  • un organismo intergubernamental (compuesto por el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública, el Instituto de Medicina del Trabajo y otras partes interesadas nacionales pertinentes) que coordina la alerta de ola de calor y es responsable de la activación de las fases correspondientes de verde (vigilancia), amarillo (alerta/preparación), naranja (ola de calor) y rojo (emergencia). También coordina con las partes interesadas locales las medidas que deben aplicarse.
  • una agencia meteorológica que informe al Ministerio de Sanidad de las pruebas de los niveles de alerta y comunique operativamente la advertencia de ola de calor de 24 a 48 horas, y
  • una agencia de salud pública, que evalúa los efectos de las olas de calor en términos de indicadores definidos según lo establecido en el plan nacional de olas de calor (SCORCH,2020).

El sistema de alerta es parte del enfoque más amplio diseñado por el HHAP e incluye:

  • Recomendaciones para reducir la exposición al calor en las instituciones sanitarias y sociales (y planes especiales de protección para los grupos más vulnerables de la población);
  • Una estrategia de comunicación que informe a los ciudadanos y a las personas implicadas en los sectores sanitario y social sobre las medidas de protección que deben adoptarse durante las olas de calor. En particular, la estrategia hace referencia a las recomendaciones antes mencionadas;
  • Planificación a largo plazo para la preparación de los sistemas de asistencia sanitaria y social, en particular: planificación y formación del personal, mejora continua de la protección de la salud y creación de nuevas zonas verdes;
  • Seguimiento y evaluación del plan: se ha elaborado una encuesta reciente (2020) junto con la Université Catholique de Louvain (Bélgica).
  • Una aplicación para teléfonos móviles Android con el fin de proporcionar advertencias de calor y salud de manera oportuna y recomendaciones relacionadas a los usuarios.

Detalles adicionales

Participación de las partes interesadas

La institución con la responsabilidad general de implementar el Plan de Acción de Salud por Calor es el Ministerio de Salud. En el Ministerio de Salud, la Comisión de Seguimiento de las Consecuencias del Calor y la Salud está en funcionamiento desde julio de 2007, mientras que la Comisión de Cambio Climático y Salud se estableció en junio de 2009. Ambas comisiones participaron en la preparación del HHAP y cooperan en la implementación, monitoreo y evaluación del Plan. La Comisión de Cambio Climático y Salud funciona como órgano coordinador y es responsable de la participación de otras instituciones durante la ejecución de las actividades descritas en el Plan. La Comisión de Seguimiento de las Consecuencias del Calor-Salud supervisa la ejecución práctica de las actividades, especialmente las relacionadas con el suministro de información oportuna a los ciudadanos y al personal sanitario. Se recomienda que, cuando sea necesario, personas de otras instituciones pertinentes participen en esta Comisión y en la ejecución del Plan. A este respecto, las instituciones pertinentes y otros agentes incluyen: el Instituto de Salud Pública y los Centros de Salud Pública, el Instituto de Salud Ocupacional, el Centro de Gestión de Crisis, el Instituto Hidrometeorológico, la Dirección de Protección y Rescate, los Departamentos para mejorar el entorno de vida en los municipios, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Trabajo y Política Social, el Ministerio de Educación y Ciencia, la Cruz Roja de Macedonia, los medios de comunicación y, por último, los sectores no gubernamentales.

En la fase de implementación actual, este enfoque colaborativo ha demostrado funcionar de manera eficiente. Por ejemplo, con el fin de reforzar la preparación para situaciones de crisis y emergencias relacionadas con el cambio climático, el último ejercicio de simulación tuvo lugar el 21de noviembre de 2018 en Kumanovo. Las principales instituciones involucradas fueron el Ministerio de Salud, el Hospital General de Strumica (un importante centro hospitalario regional), los Servicios Médicos de Emergencia, el Centro de Gestión de Crisis, la Cruz Roja, las unidades de rescate de incendios, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa y la Organización Mundial de la Salud. Antes del ejercicio de simulación, se celebraron algunas reuniones preparatorias para establecer los parámetros del ejercicio, como las bajas esperadas, los indicadores de activación del plan de respuesta de emergencia, el triaje y el flujo de tráfico de pacientes, así como las responsabilidades del personal del hospital y de los servicios médicos de emergencia. La simulación permitió a las autoridades probar la preparación general.

Éxito y factores limitantes.

Las lecciones aprendidas durante la fase piloto del HHAP (2009-2011) señalaron que:

  • la información sobre los impactos del cambio climático en la salud debe traducirse del ámbito de la investigación científica al lenguaje y las escalas de tiempo pertinentes para los responsables políticos;
  • la disponibilidad de datos nacionales sobre los cambios climáticos y los impactos conexos es muy importante, así como la comprensión de las principales lagunas en la capacidad humana;
  • todas las partes interesadas pertinentes deben participar y sus necesidades de información pueden variar.

En términos más generales, según la experiencia de Macedonia del Norte HHAP, el fortalecimiento de la salud a los impactos relacionados con el calor requeriría:

  • c) Maximizar las sinergias con los instrumentos e instituciones existentes;
  • la preparación de la mano de obra del sector sanitario y de la asistencia social para responder a las consecuencias del cambio climático relacionadas con la salud y el refuerzo de los servicios sanitarios para hacer frente a los acontecimientos relacionados con el clima de manera oportuna;
  • b) Promover el examen de las cuestiones de salud y las respuestas conexas en otros sectores;
  • Desarrollo de la capacidad de la mano de obra del sector de la asistencia sanitaria y social. En este contexto, se hizo cumplir la Ley de seguridad y salud en el trabajo (Boletín Oficial de la ex República Yugoslava de Macedonia No 92/07) a fin de aplicar las medidas del plan nacional de ola de calor para proteger la salud de los trabajadores durante una ola de calor.
Costos y beneficios

Macedonia del Norte participó en un proyecto de la OMS de dos años de duración (2009-2011) denominado «Protección de la salud frente al cambio climático». Se trataba de una iniciativa de siete países (Albania, la Federación de Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Macedonia del Norte y Uzbekistán) financiada por la Iniciativa Internacional sobre el Clima del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear. El objetivo general del proyecto era fortalecer la capacidad para comprender y responder a los riesgos para la salud del cambio climático, así como desarrollar el Plan de Acción de Calor-Salud. Dentro del proyecto, un estudio de la OMS en el país mostró que es posible comparar los costos de daño del aumento de casos de enfermedades y muertes que no se evitaron con los costos de adaptación. Los costes anualizados de las medidas de adaptación al calor y la salud se estimaron en 12 millones de unidades monetarias locales (UCL) en comparación con los costes de los daños a la salud (debido al aumento de los casos de enfermedades y las muertes) de 170 millones de UCL al año (OMS,2013).

Tiempo de implementación

El Plan de Acción para la Salud por el Calor fue adoptado por el Gobierno en 2011, tras el éxito de la puesta a prueba de medidas específicas de protección contra el calor en el verano de 2010. Como parte de la implementación del plan, se implementó un sistema de advertencia de calor y salud que aún está operativo.

Vida

No hay planes para revisar el HHAP en este momento. El sistema de alerta sanitaria de calor funciona todos los años del 1 de mayo al 30 de septiembre. Se espera que continúe operando y se actualice.

Información de referencia

Contacto

Mihail Kochubovski
Head of Sector of Environmental Health Institute of Public Health of the Republic of North Macedonia
Str. 50 Divizija No.6 1000
Skopje
Republic of North Macedonia
E-mail: kocubov58@yahoo.com 

Referencias

El Plan de Acción de Salud por el Calor de Macedonia del Norte, el Instituto de Salud Ambiental de la República de Macedonia del Norte y la Oficina Regional de la OMS para Europa

Publicado en Clima-ADAPTAR: Nov 22, 2022

Please contact us for any other enquiry on this Case Study or to share a new Case Study (email climate.adapt@eea.europa.eu)

Documentos de estudios de caso (1)
Language preference detected

Do you want to see the page translated into ?

Exclusion of liability
This translation is generated by eTranslation, a machine translation tool provided by the European Commission.