All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodies
© Service of Urdaibai Biosphere Reserve
El estuario del río Oka en España se enfrenta a cambios paisajísticos debidos a las actividades humanas y las amenazas climáticas. Los esfuerzos de restauración tienen como objetivo mejorar la resiliencia a los impactos climáticos, aumentar la biodiversidad y promover el uso público sostenible. Las actividades incluyen la recuperación de marismas, la eliminación de barreras, la construcción de lagunas y la erradicación de especies invasoras.
El estuario del río Oka se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en la costa de Vizcaya, País Vasco, al norte de España. Es una zona de alto valor ecológico. Su paisaje ha sido transformado a lo largo de los años por las actividades humanas, ya que ha estado habitado desde tiempos prehistóricos. Las actividades más importantes que afectan el paisaje de la ría han sido la agricultura, la ganadería y un astillero. Mientras que los dos primeros prácticamente han desaparecido, la actividad de los astilleros sigue en curso, aunque con menos intensidad que en décadas anteriores. Algunas actividades, como la construcción de un canal en la ría superior, han llevado al ecosistema a perder parte de su funcionalidad original. La restauración del estuario superior del río Oka tiene como objetivo recuperar algunas de las funciones de los ecosistemas perdidos.
El cambio climático aumentará la presión sobre este frágil ecosistema. Se prevé que las temperaturas aumenten y que las precipitaciones anuales disminuyan, mientras que la intensidad y la frecuencia de las precipitaciones extremas podrían aumentar. Esto afectará a los regímenes hídricos, aumentando el caudal del río y el riesgo de inundaciones, así como la erosión de la cuenca, el flujo de sedimentos en suspensión en la zona del estuario y el riesgo de obstrucción de los canales fluviales de marea. El aumento del nivel del mar y el aumento previsto de la intensidad y frecuencia de las tormentas marinas podrían conducir a la erosión de la zona intermareal y supralitoral de la playa, como ya se ha experimentado en algunas zonas, así como a una mayor erosión de las marismas del estuario. El estuario del río Oka no puede adaptarse completamente de forma natural al cambio climático, en particular debido a la presencia de presas y otras barreras artificiales a lo largo de su curso. La restauración del estuario superior del río Oka busca mejorar su capacidad de adaptación mediante la eliminación de diques y otras tipologías de barreras y recuperar las marismas previamente existentes.
Información de referencia
Descripción del estudio de caso
Desafíos
Según las previsiones sobre el cambio climático incluidas en la «Estrategia del País Vasco sobre el cambio climático para 2050», se espera que aumenten la temperatura media anual y estacional y la aparición de olas de calor. Durante los meses de invierno, se proyecta que las temperaturas mínimas aumentarán entre 1 y 3o C para 2100, mientras que durante los meses de verano podría producirse un posible aumento de 3o C para finales delsiglo XXI en las temperaturas máximas. Debido a estos cambios, se esperan olas de calor más largas y recurrentes para finales de siglo. Se proyecta una disminución en la precipitación, especialmente en primavera, que oscila entre -10% y -30% para 2100. También se espera un aumento de los eventos de precipitación extrema de hasta un 30% a finales delsiglo XXI, con el consiguiente aumento del riesgo y el peligro de inundaciones.
En la misma «Estrategia del País Vasco sobre el cambio climático para 2050» también se menciona que se espera que el nivel del mar aumente entre 29 y 49 cm de aquí a 2100, aumentando aún más el riesgo de inundaciones en el estuario de la reserva. Además, el cambio climático aumentará la intensidad y la frecuencia de las tormentas marinas, que son responsables de la erosión de la zona intermareal y supralitoral de la playa. Este proceso ya está ocurriendo en algunas áreas. Por ejemplo, la playa de Laida, que semi-confina la ría, sufrió una fuerte erosión debido a las tormentas ocurridas en 2014 y como consecuencia desapareció la zona supralittoral, con daños en las infraestructuras de acceso, espigones y canalizaciones, así como limitación a la actividad recreativa.
Teniendo en cuenta las presiones actuales relacionadas con el clima y las generadas por el cambio climático futuro, en los próximos 50 años será necesario seguir trabajando en la renaturalización del estuario del río Oka, incluida la eliminación de las barreras artificiales que actualmente limitan la extensión del estuario y la recuperación de las marismas previamente existentes. Esto mejoraría la capacidad de adaptación autónoma del ecosistema del estuario.
Contexto político de la medida de adaptación
Case partially developed, implemented and funded as a climate change adaptation measure.
Objetivos de la medida de adaptación
Los principales objetivos de las acciones llevadas a cabo en el estuario superior del río Oka son: i) Mejorar la resiliencia de los ecosistemas de estuarios a los efectos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y los cambios en el régimen hídrico; ii) Aumentar la biodiversidad local gracias a la recuperación de parte de la funcionalidad del ecosistema; iii) Aumentar el uso público sostenible del espacio natural de la reserva de la biosfera de Urdaibai.
Opciones de adaptación implementadas en este caso
Soluciones
En el estuario superior del río Oka se han llevado a cabo actividades de restauración destinadas a recuperar las marismas previamente existentes, incluida la inundación permanente de la zona de Barrutibaso, parte del estuario superior. Además, se ha recuperado la funcionalidad de parte del canal intermareal original del tramo inferior del río Oka. Como parte de estas actividades de restauración, se han eliminado algunos de los diques y otras barreras artificiales para mejorar la renaturalización del estuario, mientras que se han construido terraplenes para crear lagunas que se convertirán en zonas intermareales en el futuro. La restauración de las marismas anteriormente drenadas por razones sanitarias puede ayudar al estuario a enfrentar el cambio climático. Las marismas, además de proteger contra los efectos del aumento del nivel del mar, desempeñan un importante papel ecológico proporcionando nuevos hábitats a diversas especies de anfibios y aves y mejorando su capacidad de adaptación. Además, la presencia permanente de agua salobre favorece la eliminación de algunas especies invasoras (por ejemplo, Baccharis halimifolia).
El proyecto de restauración también incluyó otras intervenciones y actividades:
- La construcción de una red de caminos de 14 km y de un puente peatonal y ciclista que conecte los municipios vecinos entre sí y con el estuario del río Oka, con el fin de facilitar una visita sostenible de la zona;
- El desarrollo de herramientas para la educación ambiental, siendo la más notable una aplicación para teléfonos inteligentes que proporciona información sobre los hábitats, especies y cultura de la zona. Además, se han instalado paneles que proporcionan información in situ sobre hábitats y especies locales.
- Erradicación de especies invasoras (como Baccharis halimifolia y Cortaderia selloana)en una superficie de aproximadamente 700 ha de la ría.
Detalles adicionales
Participación de las partes interesadas
El proyecto de restauración del estuario superior del río Oka incluyó la organización de varias reuniones con diferentes partes interesadas, como los municipios situados en la zona, los propietarios de tierras y las asociaciones medioambientales. Participación de las partes interesadas con el fin de establecer objetivos comunes. Además, se han celebrado charlas informativas con la sociedad civil en los ayuntamientos y se han desarrollado actividades recreativas para dar a conocer el proyecto y mejorar la sensibilización sobre la adaptación al cambio climático.
Éxito y factores limitantes.
La red de vías de nueva construcción ha facilitado la conexión de diferentes municipios a través del transporte sostenible (bicicleta y a pie). Además de mejorar el uso público sostenible de la zona del estuario, también contribuyó a sensibilizar sobre el proyecto de restauración.
Algunos de los municipios incluidos en la zona en la que se han aplicado las medidas de restauración no han participado en el proyecto, lo que supone una limitación para su desarrollo completo. Por lo tanto, algunas fases del proyecto (principalmente relacionadas con la eliminación de algunas de las presas) aún no se han implementado.
Además, el arraigado sentido de propiedad de la población de la zona que se va a restaurar ha dificultado la ejecución de algunas de las actividades del proyecto. La Ley de Costas de 1998 establece un área de 100 m de ancho a ambos lados del río, donde los propietarios de tierras pueden hacer objeciones a las acciones planificadas. Por esta razón, algunas acciones incluidas en el proyecto de restauración aún no se han implementado. Sin embargo, las negociaciones continúan para asegurarse de que se implemente la totalidad del proyecto.
Costos y beneficios
El proyecto ha sido financiado íntegramente por el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno del País Vasco. El importe total del presupuesto del proyecto es de unos 2,5 millones de euros.
Aspectos legales
La Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad apoya la ejecución del proyecto de restauración de la ría superior del río Oka, ya que entre sus fines incluye la conservación, el uso sostenible, la mejora y la restauración de los ecosistemas y hábitats naturales. La Reserva de la Biosfera de Urdaibai se encuentra en el País Vasco, donde el gobierno local ha establecido diversas estrategias y planes que promueven este tipo de obras de restauración, entre las que destacan la “Estrategia de Cambio Climático del País Vasco para 2050”, el Programa Marco de Medio Ambiente 2020 y la Estrategia de Biodiversidad.
Tiempo de implementación
La aplicación de las medidas de restauración comenzó en 2010 y aún está en curso. La mayoría de las medidas se han aplicado, mientras que pocas de ellas están a la espera de la autorización del Ministerio español, como en el caso de la retirada del dique en la ría superior.
Vida
Las medidas implementadas deben ser permanentes, si se garantiza el mantenimiento necesario.
Información de referencia
Contacto
Paula Caviedes
Department of the Environment, Planning and Housing of the Basque Government
Service of the Urdaibai Biosphere Reserve
E-mail: p-caviedes@euskadi.eus
Referencias
Publicado en Clima-ADAPTAR: Nov 22, 2022
Please contact us for any other enquiry on this Case Study or to share a new Case Study (email climate.adapt@eea.europa.eu)
Documentos de estudios de caso (1)
Language preference detected
Do you want to see the page translated into ?