All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodies
© Oberingenieurkreis I
El área de Grimsel está expuesta a peligros naturales, exacerbados por el cambio climático. Se desarrolló una "Estrategia de Adaptación al Clima" participativa para garantizar el desarrollo regional sostenible, centrándose en el acceso al transporte, la calidad de vida, la seguridad y la comunicación.
Los asentamientos, la infraestructura, el uso de la tierra y las conexiones por carretera en la zona de Grimsel, en el sur de Suiza, están muy expuestos a los riesgos de los procesos de peligros naturales hidrológicos y gravitacionales, como la caída de rocas, los flujos de lodo, los deslizamientos de tierra, las avalanchas y las inundaciones favorecidas por la sedimentación de escombros. Se espera que el deshielo del permafrost, el retroceso de los glaciares y los eventos de lluvias fuertes más frecuentes debido al cambio climático disminuyan aún más la estabilidad de la pendiente y aumenten la probabilidad de movimientos masivos. El área de Grimsel se encuentra en el cantón de Berna en el lado norte de los Alpes de Berna y comprende los dos municipios de alta montaña de Guttannen e Innertkirchen.
Para hacer frente a los retos futuros derivados de los efectos combinados de los peligros naturales inducidos por el clima que se enfrentan a vulnerabilidades socioeconómicas preexistentes, los agentes regionales participaron en un proceso participativo estructurado (2014-2016) y desarrollaron la «Estrategia de adaptación al clima para la zona de Grimsel» en el marco de un programa de financiación federal suizo. El alcance temático de la formulación de la estrategia se amplió gradualmente y pasó de un enfoque inicialmente bastante limitado en la gestión de los peligros naturales a perspectivas más amplias de desarrollo regional resistente al clima. El documento de estrategia final define seis medidas concretas, una de las cuales ya se puso en práctica en 2016: la gobernanza de la aplicación de la estrategia se ha institucionalizado mediante la creación de un grupo director responsable de la coordinación y el seguimiento. A finales de 2018, la realización de nuevas medidas muestra un panorama mixto, con un estado de aplicación que va desde finalizado hasta en curso y con dificultades.
Información de referencia
Descripción del estudio de caso
Desafíos
La «Estrategia de adaptación al cambio climático para la zona de Grimsel» responde a los retos derivados de la combinación de i) los efectos del cambio climático en los potenciales peligros naturales y ii) las vulnerabilidades preexistentes del contexto socioeconómico y sociocultural.
El área de Grimsel se caracteriza por una alta exposición a procesos de riesgo gravitacional e hidrológico, como caída de rocas, flujos de lodo, procesos torrenciales, deslizamientos de tierra, avalanchas e inundaciones a través de la degradación. Como consecuencia de la descongelación del permafrost y el retroceso de los glaciares, diferentes partes de la región se han visto afectadas por grandes eventos de peligro natural que implican movimientos masivos sobre una base anual y en una medida creciente en los últimos años. Debido al aumento impulsado por la temperatura en la elevación de la línea de permafrost, la movilización de escombros como consecuencia de la ablación de los glaciares, la creciente probabilidad de eventos de fuertes lluvias y el aumento de la línea de nieve, se espera que los principales eventos de movimientos masivos sean más probables también durante el verano en el futuro.
La temperatura media anual en Suiza ya ha aumentado en 2,0 °C entre 1864 y 2017, en comparación con 0,9°C a nivel mundial (CH2018, 2018). Según los escenarios climáticos más recientes para Suiza 2018 (CH2018,2018 ), hasta finales delsiglo XXI la temperatura media anual en toda Suiza puede aumentar hasta 6,9 °C desde la era preindustrial (5,4°C en comparación con el período de referencia 1981-2010) para el escenario de emisiones no reducidas RCP8.5. Para el escenario de mitigación conforme a 2 °C RCP2.6, es probable que el calentamiento se sitúe entre 2,1 y 3,4 °C por encima de los niveles preindustriales (0,6 y 1,9 °C en comparación con el período 1981-2010). Se espera que se produzca un calentamiento aún más fuerte en la temporada de verano. A largo plazo, el cambio climático no mitigado (RCP8.5) probablemente hará que las precipitaciones medias sobre Suiza disminuyan durante el verano y aumenten durante el invierno. Dependiendo de la región, el aumento promedio proyectado en la precipitación invernal para 2100 oscila entre +12% y +22%, y la disminución promedio en la precipitación estival oscila entre -10% y -24%. Se estima que bajo el escenario RCP8.5 el nivel de grado cero aumentará de 700 a 1050 metros en invierno (en comparación con 1981-2010). Esto resultará en una probable disminución de las sumas de nevadas en más de -50% y una disminución de la cobertura media de nieve en invierno en -80% en elevaciones bajas. Existe evidencia sólida de que habrá eventos de lluvias fuertes más frecuentes e intensas, particularmente en el invierno de medio año, con las intensidades de los eventos pico que muestran los mayores cambios: para RCP8.5, se prevé que las cantidades de lluvia durante eventos de precipitación intensa de un día de duración con intervalos de retorno de 100 años aumenten entre un 10 y un 25% hasta 2100. Los efectos combinados del aumento de las precipitaciones invernales, el aumento de la proporción de lluvias en lugar de nieve y la intensificación de los eventos extremos de lluvia tendrán graves implicaciones para el riesgo de inundaciones y otros procesos de peligros naturales.
El análisis nacional suizo de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima (Köllneret al., 2017)ha identificado el aumento de la frecuencia o la extensión espacial de los movimientos de masas debido al retroceso de los glaciares y la descongelación del permafrost, incluso en áreas que anteriormente no se veían afectadas, como un riesgo prioritario de cambio climático para varias regiones suizas, incluidos los Alpes suizos. Sin medidas de adaptación, es probable que la disminución de la estabilidad de la pendiente y los movimientos masivos más frecuentes aumenten el riesgo de daños a las vidas humanas y los activos materiales (edificios, infraestructuras, daños indirectos, disminución de la capacidad de almacenamiento de los depósitos de agua) en gran medida.
En el área de Grimsel, la alta presión actual de los flujos de lodo y las inundaciones locales en partes de los territorios municipales fue un motor importante para iniciar el desarrollo de la estrategia de adaptación al clima. En su evaluación de los retos futuros, las partes interesadas participantes concluyeron que es probable que aumenten las amenazas causadas por una serie de peligros hidrogravitacionales en condiciones de cambio climático progresivo, incluida una ampliación de los períodos propensos a los peligros a la temporada de verano (Bender-Gàl et al., 2016). Los riesgos resultantes afectan directamente a la única carretera cantonal, que es la principal conexión de transporte público dentro y fuera de la región, el sistema de carreteras secundarias, los edificios y asentamientos, la infraestructura de suministro (agua potable, líneas eléctricas, telecomunicaciones) y las instalaciones relacionadas con la producción de energía hidroeléctrica, que es un activo económico principal de la región.
Los impactos del cambio climático en los peligros naturales están estrechamente relacionados con múltiples cuestiones de desarrollo regional en esta zona rural periférica. Los riesgos crecientes de los procesos de peligros naturales se superponen e interactúan con otras presiones externas y tendencias socioeconómicas vigentes en la región, a menudo exacerbándolas. Estos factores no climáticos incluyen: cambio demográfico (exmigración rural, envejecimiento de la población); limitaciones al desarrollo de asentamientos debido a las condiciones naturales; las limitadas capacidades financieras públicas para las medidas de protección estructural; deterioro de la percepción del riesgo de la población (que afecta a la calidad de vida percibida); dependencia del atractivo para el turismo y de los niveles de empleo de la continuidad de la conexión por carretera. Los peligros naturales provocados por el clima influyen en estos factores de desarrollo regional al afectar a tres requisitos previos clave del desarrollo regional sostenible y al amenazar su equilibrio necesario, a saber: i) conectividad del transporte y fiabilidad de las infraestructuras públicas, ii) seguridad y iii) calidad de vida.
Contexto político de la medida de adaptación
Case developed and implemented as a climate change adaptation measure.
Objetivos de la medida de adaptación
Dentro del clúster temático «Afrontar los peligros naturales», el desarrollo de la «Estrategia de adaptación al cambio climático para la zona de Grimsel» fue uno de los 31 proyectos piloto financiados por la primera fase de financiación (2013-2017) del programa piloto federal suizo de adaptación al cambio climático. Este programa apoya la aplicación de la estrategia nacional suiza de adaptación (ConsejoFederal, 2012)proporcionando apoyo financiero a proyectos innovadores y ejemplares sobre adaptación al cambio climático en cantones, regiones y municipios.
El proyecto piloto en la zona de Grimsel tenía por objeto sensibilizar a los agentes regionales sobre las consecuencias del cambio climático y promover la cooperación entre los agentes pertinentes en todos los niveles y sectores. Los objetivos concretos eran determinar las opciones de adaptación, elaborar una estrategia subregional de adaptación a largo plazo para hacer frente a los peligros naturales de manera coordinada y lograr el compromiso de los agentes con su aplicación.
El documento de estrategia se centra en cuatro direcciones estratégicas para el desarrollo regional sostenible en condiciones de cambio climático: i) acceso al transporte, ii) calidad de vida, iii) seguridad y iv) comunicación. Para ello, se han definido los siguientes objetivos (Bender-Gàl et al., 2016):
- Infraestructuras de transporte: Se garantiza una accesibilidad adecuada, teniendo en cuenta los aspectos de coste-beneficio, mientras que son posibles diferentes calidades de acceso al tráfico para diferentes tramos de carretera.
- Calidad de vida: El uso óptimo de los potenciales de la región sigue siendo posible a pesar del cambio climático. La tendencia a emigrar no se intensificará a pesar de los efectos del cambio climático, y sus consecuencias para la calidad de vida se mitigarán.
- Seguridad: Vivir en los municipios sigue siendo seguro, y los habitantes tienen una buena sensación de seguridad. Se minimizan los riesgos para las personas y los valores de las propiedades.
- Comunicación: La comunicación dentro y sobre la región es fácilmente comprensible, bien orientada, adecuada para las necesidades de cada nivel de toma de decisiones, regular, que ocurre en el momento adecuado y a través de canales de comunicación claramente acordados.
Además, la estrategia identifica cinco ámbitos de interés y define objetivos cualitativos destinados a lograr un desarrollo regional sostenible y resiliente al cambio climático para cada uno de ellos.
Opciones de adaptación implementadas en este caso
Soluciones
La «Estrategia de adaptación al cambio climático para la zona de Grimsel» (Bender-Gàlet al., 2016)reconoce que los riesgos crecientes debidos al cambio climático y otros acontecimientos sociales en curso están estrechamente interrelacionados. Por lo tanto, aborda la adaptación al cambio climático y el desarrollo regional sostenible de manera combinada (Steinemann et al., 2017). En consecuencia, los ámbitos de acción de la estrategia están en parte directamente relacionados con los procesos de peligros naturales impulsados por el clima y en parte se centran también en las influencias no climáticas en un desarrollo regional más amplio. Por lo tanto, la estrategia tiene por objeto garantizar un desarrollo regional resiliente al clima en un contexto de gestión de riesgos y peligros naturales.
Sobre la base de evaluaciones del statu quo, los cambios previstos, los desafíos futuros resultantes y las oportunidades potenciales, el documento de estrategia (Bender-Gàlet al., 2016)define las direcciones estratégicas y las siguientes cinco áreas de interés: a) edificios, asentamientos e instalaciones; b) carreteras e infraestructura cantonales; c) el turismo; d) empleo y desarrollo económico; y e) la vida en las aldeas, los aspectos socioculturales y el paisaje. Para cada una de las áreas de interés, se identifican, evalúan y priorizan los posibles campos de acción, lo que resulta en una cartera de seis medidas concretas. Estos se definen de manera operativa, incluyendo responsabilidades, pasos de trabajo, indicadores de progreso, etc. Las medidas son de diferente tipo y dirección: entornos institucionales, mejora de la base de conocimientos, desarrollo de asentamientos, comunicación, marketing y contribuciones a una solución técnica. Se han definido las siguientes medidas:
- Creación de un comité director para la «Estrategia de adaptación al cambio climático para la zona Grimsel»: Constituir un grupo directivo y definir sus tareas y mandatos a fin de garantizar la aplicación, el seguimiento y el avance de las medidas.
- Conversión de bienes inmuebles no utilizados con fines residenciales (municipio de Guttannen, aldea de Boden): Crear nuevos espacios habitacionales, atraer a nuevos residentes y promover el desarrollo de asentamientos orientados hacia el interior, a fin de asegurar la vida social y cultural de las aldeas y preservar el atractivo de la zona como espacio habitable a pesar de las adversidades del cambio climático. La medida responde a las pérdidas percibidas de seguridad y calidad de vida debidas a los peligros naturales inducidos por el clima y tiene por objeto contrarrestar la emigración alimentada por el cambio de las percepciones de riesgo de la población.
- Mejorar el intercambio de datos e información sobre los peligros naturales: Establecer una infraestructura y procedimientos para intercambiar y procesar datos e información sobre peligros naturales de diversas fuentes y para ponerlos a disposición de expertos y del público. Esto ayudará a los agentes regionales a hacer frente a los riesgos.
- Preparación para una posible nueva conexión ferroviaria: La medida tiene como objetivo contribuir al reciente debate político sobre los planes para construir un nuevo ferrocarril de vía estrecha, incluido con una línea eléctrica de alta tensión, en un sistema de túneles de 20 km de largo que pasa de norte a sur bajo el paso de Grimsel. El proyecto ofrece una alternativa «a prueba de clima» a la carretera cantonal propensa a los peligros. Las posibles implicaciones del proyecto en la región y su exposición a peligros naturales se evaluarán y se tendrán en cuenta en la toma de decisiones.
- Mejora de la comunicación de crisis para el turismo: Elaborar e implementar un concepto de comunicación a medida para transmitir de manera más oportuna, precisa y efectiva información sobre la ocurrencia de eventos de peligro a grupos de usuarios turísticos.
- Comercialización del entorno natural y procesos dinámicos: Desarrollar productos turísticos que comercialicen el paisaje y el entorno natural como activos regionales. Esto también contribuirá a sensibilizar a los huéspedes sobre los procesos relacionados con los peligros naturales y a mejorar la comprensión de las medidas de emergencia, como el cierre de carreteras.
Medida de ejecución 1), la estrategia se ha anclado estructuralmente en la región mediante la creación del grupo director ya en 2016. El grupo directivo forma parte de un nuevo mecanismo de gobernanza para la aplicación de la estrategia que se basa en las estructuras institucionales existentes en la región y combina la coordinación central con las responsabilidades descentralizadas. Está compuesto por importantes instituciones que participaron en el desarrollo de la estrategia y presidido por el Regionalkonferenz Oberland-Ost, una institución que se encarga de coordinar la política regional y actúa en la interfaz de las autoridades municipales, cantonales y federales. Los actores que participan en el desarrollo de la estrategia se han comprometido a implementar la estrategia mediante la firma de una declaración de intenciones.
A finales de 2018, la realización de nuevas medidas muestra un panorama mixto, con un estado de aplicación que va desde finalizado hasta en curso y con dificultades: La valorización turística de los procesos de peligros naturales (medida 6) está funcionando con éxito y está trayendo cursos universitarios, excursiones científicas y visitas de estudio de visitantes de otros continentes a la región. La mejora del intercambio de datos sobre peligros naturales (medida 3) entre los principales operadores de infraestructuras de la región está progresando muy bien y ha arrojado resultados sustanciales, por ejemplo, en lo que respecta a la reparación de estructuras de seguimiento redundantes, el uso común de bases de datos gestionadas por operadores únicos y la adquisición conjunta de nuevos sistemas de seguimiento. El conjunto de argumentos relacionados con los planes para una nueva conexión ferroviaria (medida 4) se ha preparado y comunicado a los responsables de la toma de decisiones, pero debido a las decisiones políticas del nivel federal, el proyecto de construcción se ha pospuesto a un momento posterior. La aplicación de las medidas 2) y 5) está actualmente retrasada o en suspenso debido a que han cambiado las condiciones marco cruciales (nuevo gobierno municipal, cambio personal en el actor responsable de la medida).
Detalles adicionales
Participación de las partes interesadas
La «Estrategia de adaptación al cambio climático para el área de Grimsel» se ha desarrollado en un proceso participativo que va de 2014 a 2016. La participación de todas las partes interesadas pertinentes y la amplia representación de importantes actores institucionales en el grupo de trabajo se han identificado como un factor clave de éxito del proyecto (Steinemann et al., 2016). Sobre todo, el proceso de participación logró reunir a actores sectoriales de diferentes niveles que hasta entonces perseguían estrategias separadas de gestión de riesgos de manera bastante fragmentada. La organización del proceso estaba compuesta por la dirección del proyecto, el grupo de trabajo, un experto externo subcontratado y la Oficina Federal de Medio Ambiente (FOEN) como coordinador del programa de financiación. El equipo de gestión del proceso estuvo dirigido por el Regionalkonferenz Oberland-Ost, que también actuó como órgano de ejecución del proyecto, e incluyó representantes de la oficina de ingeniería de la administración cantonal (Oberingenieurkreis I) y de un municipio. Otros asociados representados en el grupo de trabajo fueron todos los municipios, las oficinas cantonales pertinentes y los agentes públicos y privados que representaban a los sectores clave regionales de la industria energética, la infraestructura de transporte, el turismo y la agricultura. Un consultor externo se encargaba de dirigir los procesos, facilitar las reuniones y asesorar a los expertos. Un funcionario de adaptación al cambio climático del organismo de financiación FOEN proporcionó asesoramiento y conocimientos especializados adicionales.
La estrategia se ha desarrollado en un proceso basado en talleres, que se estructuró en cinco fases. Comenzando con un evento de inicio en mayo de 2014 y terminando con un evento de cierre en enero de 2016, se han realizado en total seis talleres. Sirvieron para identificar y deliberar sobre las necesidades y percepciones de problemas de los agentes, las interdependencias sistémicas, las necesidades y opciones de actuación, los posibles conflictos, el diseño de estrategias, las prioridades y orientaciones estratégicas, los objetivos comunes y las medidas concretas. Los talleres se prepararon y procesaron posteriormente mediante documentos de entrada, que se convirtieron gradualmente en el documento de estrategia final.
Las conversaciones exploratorias bilaterales, en particular antes del primer taller, resultaron muy útiles para aclarar la situación real del problema y estructurar el debate durante los talleres. Hasta cierto punto, estas conversaciones complementaron los talleres, en caso de que los limitados recursos de tiempo no permitieran a todos los participantes expresar plenamente todas sus preocupaciones. El formato «world café» resultó ser un método especialmente adecuado para facilitar el debate en pequeños grupos dentro de los talleres. Se promovió la participación activa en el proceso y la identificación positiva con sus resultados invitando a los participantes a hacer aportaciones, por ejemplo, sobre la visión futura de su grupo de interés, y asignándoles la responsabilidad del desarrollo de las medidas.
El proceso de participación de las partes interesadas fue crucial para lograr el equilibrio adecuado de las medidas en el ámbito del estrés abarcado por los objetivos estratégicos. Esto implicó equilibrar niveles de riesgo aceptables con niveles adecuados de seguridad, accesibilidad y calidad de vida. En sus lecciones aprendidas (Steinemann et al., 2016), los gerentes de procesos concluyen que los hechos científicos por sí solos no son suficientes para tomar juicios relacionados, pero que es necesario desarrollar posiciones conjuntas intercambiando diferentes puntos de vista y percepciones de problemas en un proceso de deliberación colectiva.
Éxito y factores limitantes.
Los coordinadores del programa piloto suizo de adaptación al cambio climático consideran que la «Estrategia de adaptación al cambio climático para la región de Grimsel» es un éxito y una «buena práctica» (FOEN,2017). Se encuentra entre la minoría de proyectos piloto que fueron más allá de mejorar la base de conocimientos o desarrollar herramientas de apoyo y procedieron a identificar opciones concretas de adaptación, formularlas en una estrategia anclada regionalmente y preparar su implementación en la práctica. Se pueden identificar los siguientes factores principales de éxito relacionados con diferentes dimensiones (Steinemann et al., 2016):
Factores de éxito relacionados con las condiciones marco externas:
- Los eventos de riesgo anteriores en los últimos años habían causado una presión problemática al comienzo del proyecto, lo que creó conciencia de la necesidad de acción y aumentó la voluntad de iniciar un proceso de adaptación regional.
- Una reevaluación del riesgo de inundación local durante el proceso de desarrollo de la estrategia implicó que el riesgo era menos grave de lo que se había asumido originalmente, lo que alivió la percepción del problema de los actores involucrados. Aunque esta dinámica puede considerarse ambivalente, los cambios en la percepción del riesgo local facilitaron un cambio en el alcance del proceso de la estrategia, que pasó de centrarse más bien en medidas (estructurales) de gestión del riesgo a tener perspectivas de desarrollo regional mucho más amplias.
- La buena disponibilidad de datos regionales sobre los procesos relacionados con los peligros naturales en la actualidad y en el futuro es una condición previa favorable.
- El inicio del desarrollo de estrategias y la elección de los focos temáticos fueron impulsados de abajo hacia arriba por los actores dentro de la región y sus necesidades regionales.
- La financiación federal del programa piloto fue de apoyo. Señaló la voluntad política y la relevancia de la adaptación al cambio climático a un nivel gubernamental más alto.
- La tradición general suiza de que los habitantes tengan fuertes roles cívicos y estén acostumbrados a actuar en varios roles sociales al mismo tiempo demostró ser un sustrato fértil para el desarrollo participativo de políticas.
Factores de éxito relacionados con el proceso de desarrollo de la estrategia:
- Amplia participación de los actores regionales pertinentes de múltiples niveles y sectores económicos de importancia regional, incluidos los actores clave con buena reputación y alta credibilidad en la región. Esto también aseguró una amplia aceptación de la estrategia.
- Fuerte compromiso de los gestores de procesos y alta motivación de los actores participantes. Se fomentó la apropiación de los agentes asignándoles la responsabilidad del desarrollo de las medidas.
- La participación de consultores externos garantizó la gestión profesional de proyectos, la facilitación atractiva de talleres y la preparación y el postprocesamiento eficientes de las reuniones.
- La concesión de flexibilidad temática al proceso permitió reaccionar a los cambios en las condiciones del marco externo y abrió un margen creativo.
- Los agentes participantes se han comprometido a aplicar la estrategia firmando una declaración de intenciones.
Factores de éxito relacionados con los contenidos de la estrategia:
- Ha sido un factor de éxito crucial que los peligros naturales relacionados con el clima se abordaran en un contexto de desarrollo regional más amplio, teniendo plenamente en cuenta sus interacciones con la evolución de la sociedad y los retos socioeconómicos regionales.
- Ha apoyado que también se hayan abordado las oportunidades resultantes del cambio climático y la adaptación de la sociedad. Por ejemplo, una de las medidas busca aprovechar los procesos dinámicos del paisaje moldeados por las condiciones climáticas cambiantes comercializándolos como un activo para el turismo.
- El proceso de la estrategia se ha institucionalizado mediante el establecimiento de una nueva estructura de gobernanza (grupo director con mandato) para su aplicación.
Hasta cierto punto, ha sido un factor limitante que el trabajo grupal con escenarios de cambio climático durante el proceso del taller no haya tenido éxito. La idea inicial era diferenciar las evaluaciones de problemas y las opciones de adaptación de acuerdo con diferentes escenarios de cambio climático (débil, medio, fuerte), a fin de tener en cuenta las incertidumbres. Sin embargo, resultó que este enfoque era demasiado complejo. En cambio, los actores desarrollaron evaluaciones comunes de la dirección general de los desarrollos futuros en el marco del cambio climático progresivo (la situación actual mejora, se deteriora o se mantiene constante), que no estaban vinculados a un horizonte temporal específico.
Si bien la aplicación de algunas medidas se ha logrado o está mostrando un buen progreso, los cambios en las condiciones marco están afectando negativamente a otras medidas o limitando su impacto. A pesar de los pasos preparatorios para la conversión de edificios no utilizados (medida 2), un cambio político del gobierno local ha paralizado actualmente el proceso. Un cambio de personal en el agente responsable de la medida 5) ha retrasado hasta ahora su aplicación. El conjunto de argumentos relacionados con la nueva línea ferroviaria Grimsel (medida 4) se ha completado y argumentado a favor del proyecto, pero el gobierno federal ha rebajado entretanto su prioridad.
Costos y beneficios
El desarrollo de la «Estrategia de adaptación al cambio climático para la zona de Grimsel» fue uno de los proyectos financiados por el programa piloto federal suizo de adaptación al cambio climático. En su primera fase de financiación, el programa piloto ha financiado 31 proyectos con un volumen total de financiación de 7,7 millones de francos suizos. Excluidas las medidas de acompañamiento, se trata de un presupuesto medio de aproximadamente 200.000 francos suizos por proyecto.
Para cada medida definida en la estrategia, se describen los beneficios y los resultados previstos y las necesidades de financiación se caracterizan en términos cualitativos, pero no se han cuantificado ni los beneficios ni los costes. La creación y el funcionamiento del grupo director no generaron costes adicionales, ya que la administración y el tiempo de trabajo corren a cargo de los presupuestos ordinarios de las organizaciones miembros. No ha sido posible estimar los costes de otras medidas en el momento de redactar el documento de estrategia, ya que, en la mayoría de los casos, las necesidades de financiación para la plena realización de las medidas dependen de los resultados de las primeras etapas de aplicación (por ejemplo, aclarar las necesidades exactas de los distintos grupos de usuarios en relación con el centro de datos sobre peligros naturales previsto). En consecuencia, la estimación de los costes a veces forma parte del plan de aplicación gradual de las medidas.
Las consideraciones cualitativas de coste-beneficio desempeñaron un papel importante en el desarrollo de la estrategia y son la base de varias medidas. Por ejemplo, la protección de la infraestructura viaria contra los peligros naturales y el aumento de la calidad del acceso al tráfico se ven restringidos por la limitada disponibilidad de recursos financieros públicos. El actual enfoque del régimen de gestión de las carreteras públicas en el seguimiento de los puntos críticos de peligro y la preparación de medidas de recuperación si se producen daños tendrá que mantenerse, ya que la financiación de medidas de protección estructural más amplias no es factible. Unas relaciones coste-beneficio similares en el ámbito de la tensión entre la prevención de riesgos (niveles de protección adecuados) y la tolerancia al riesgo (niveles de riesgo aceptables) contribuyen a muchos de los retos a los que responde la estrategia.
Aspectos legales
El contenido del documento de estrategia y las medidas de adaptación definidas en él se conectan perfectamente con el acervo legislativo municipal, cantonal y federal pertinente.
Tiempo de implementación
La aplicación del paquete de medidas comenzó en 2016, es decir, inmediatamente después de la finalización del documento de estrategia y el final del proyecto piloto de financiación inicial. El grupo director para la aplicación de la estrategia, como medida institucional, ya se estableció en 2016. Algunas medidas son, por su naturaleza, bastante indefinidas, mientras que la finalización de varias otras medidas estaba prevista inicialmente hasta finales de 2018. Dado que algunas de estas medidas se retrasan o se enfrentan a dificultades, podrían ser objeto de reprogramación o revisión por parte del grupo directivo.
Vida
Las medidas definidas en la estrategia son predominantemente no estructurales, sino más bien orientadas a los procesos y tienen por objeto configurar las condiciones y los procesos duraderos para un desarrollo regional sostenible y resistente al cambio climático. Como tales, su «tiempo de vida» no está sujeto a un intervalo de tiempo discreto.
Información de referencia
Contacto
Regionalkonferenz Oberland-Ost
Jungfraustrasse 38, Postfach 312, 3800 Interlaken
Email: region@oberland-ost.ch
Homepage: https://www.oberland-ost.ch
Oberingenieurkreis I, Tiefbauamt des Kantons Bern
Schlossberg 20, 3602 Thun
Homepage: www.bve.be.ch/tba
Sitios web
Referencias
Proyecto piloto «Estrategia de adaptación al cambio climático para la zona de Grimsel», financiado por el programa piloto suizo de adaptación al cambio climático (primera fase de financiación: 2013-2017)
Publicado en Clima-ADAPTAR: Nov 22, 2022
Please contact us for any other enquiry on this Case Study or to share a new Case Study (email climate.adapt@eea.europa.eu)

Language preference detected
Do you want to see the page translated into ?