All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodiesPrincipales aspectos de la exposición, la vulnerabilidad y los riesgos resultantes para la salud de los niños y jóvenes debido al cambio climático
Cuestiones de salud
Los niños y adolescentes son particularmente vulnerables a los impactos en la salud del cambio climático porque sus cuerpos y sistemas inmunológicos aún se están desarrollando (Anderko et al., 2020). El calor extremo, por ejemplo, puede tener efectos más graves en los jóvenes porque sus cuerpos no regulan la temperatura de manera tan eficiente como los de los adultos (Vanos et al., 2017). Por lo tanto, corren un mayor riesgo de deshidratación, agotamiento por calor y golpe de calor durante las olas de calor. Además, las aulas mal ventiladas y superpobladas empeoran las condiciones en las que los jóvenes deben concentrarse y desempeñarse (Salthammer et al., 2016). Ya durante el embarazo, el estrés puede tener efectos negativos en la salud y el desarrollo del bebé y conducir a nacimientos prematuros, bajo peso al nacer y deterioro del desarrollo cognitivo, conductual y motor (King et al., 2012).
Los niños tienen tasas de respiración más rápidas que los adultos, lo que significa que inhalan más contaminantes en relación con su peso corporal. La contaminación atmosférica combinada y las altas temperaturas aumentan el riesgo de desarrollar o exacerbar las enfermedades respiratorias existentes, el asma y el eccema atópico (Pinkerton y Joad, 2000; Huss-Marp et al., 2006). Los niños también pasan más tiempo al aire libre, lo que aumenta su exposición a peligros medioambientales como la radiación UV y el aire, el agua, el suelo o los vectores de enfermedades contaminados. Además, su curiosidad natural y comportamientos, incluyendo jugar en el suelo y poner objetos en la boca, aumenta su contacto con los contaminantes. Durante catástrofes naturales, como inundaciones o incendios forestales, es más probable que los niños sufran lesiones, deficiencias nutricionales, inseguridad alimentaria y enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua.
El cambio climático también puede afectar la salud mental de los niños, ya que pueden experimentar miedo y angustia al presenciar eventos extremos, preocuparse por el futuro, el cierre de escuelas o el desplazamiento y el cambio de medios de vida. El miedo a futuras catástrofes y la destrucción visible de hábitats naturales contribuyen a lo que a menudo se denomina "eco-ansiedad", afectando la salud mental y el rendimiento académico de los niños (Léger-Goodes et al., 2022). Además, la dependencia de los niños de los adultos para el cuidado y la toma de decisiones significa que son menos capaces de protegerse durante los eventos relacionados con el clima (Sanson et al., 2022). Tras las catástrofes, los jóvenes, al igual que los adultos, son más propensos a adoptar comportamientos que pueden afectar negativamente a su salud, como el desinterés y la disfunción académicos, los hábitos alimentarios poco saludables y, en el caso de los adolescentes, el abuso de sustancias y el tabaquismo (Manning y Clayton, 2018; Hoey et al., 2020).
Efectos observados
En las últimas décadas, los niños y adolescentes de toda Europa han sufrido cada vez más impactos en la salud directamente relacionados con el cambio climático. La creciente intensidad y frecuencia de las olas de calor han contribuido a la deshidratación, el golpe de calor y los trastornos respiratorios exacerbados entre la generación más joven; uno de cada dos niños en Europa está expuesto a al menos 4-5 olas de calor al año (UNICEF, 2023). Casi la mitad de todas las escuelas de las ciudades europeas se encuentran en zonas propensas a los efectos de isla de calor urbano, con temperaturas al menos 2 °C más cálidas que la media regional (Observatorio Europeo del Clima y la Salud, 2022). En toda Europa, los ingresos hospitalarios de emergencia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y renales, así como fiebre y golpe de calor, aumentaron en los niños durante las olas de calor (Xu et al., 2014). Como referencia, un total de 52 niños murieron a causa de un golpe de calor en el Reino Unido en 2018 (Forsyth & Solan, 2022).
El aumento de las inundaciones también pone a los niños en mayor riesgo de víctimas, enfermedades transmitidas por el agua e impactos en la salud mental (EEE, 2024). En Europa, aproximadamente una de cada diez escuelas está situada en zonas potencialmente propensas a las inundaciones (Observatorio Europeo del Clima y la Salud, 2022). Además, los niños que juegan en llanuras aluviales secas han provocado infecciones por parásitos como Cryptosporidium (Gertler et al., 2015). Además, la mala calidad del aire, en parte inducida por el aumento de los incendios forestales y las olas de calor, ha exacerbado las afecciones respiratorias, como el asma, entre los niños en Europa. En Europa, entre 2010 y 2019, se estima que 5 839 lactantes (menores de un año) murieron por causas relacionadas con la contaminación atmosférica (UNICEF, 2024), y aproximadamente un tercio de los casos de asma infantil en Europa pueden atribuirse a la contaminación atmosférica (Nieuwenhuijsen et al., 2023). El aumento del polen debido a las temperaturas más cálidas también ha llevado a un aumento de los problemas de salud relacionados con las alergias, lo que afecta aún más la salud y el bienestar de los niños (Beck et al., 2013). El cambio climático también ha influido en la distribución de enfermedades infecciosas dentro de Europa. En muchos países europeos, los hábitats ampliados y desplazados y la prolongada temporada de actividad de garrapatas, mosquitos y otros vectores, impulsados en gran medida por climas más cálidos, han dado lugar a un aumento notable en los casos de enfermedad de Lyme (Shafquat et al., 2023), encefalitis transmitida por garrapatas, así como enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue y la fiebre del Nilo Occidental, incluso en áreas previamente consideradas de bajo riesgo (Semenza y Suk, 2018). Como los niños tienen un sistema inmunológico menos desarrollado, para algunas enfermedades también existe un mayor riesgo de un curso de enfermedad más grave o incluso fatal.
Los cambios en los patrones de precipitación y los fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes han dado lugar a malas cosechas y han reducido la productividad agrícola en algunas partes de Europa. Si bien el comercio intraeuropeo evita la escasez de alimentos localmente aguda, la reducción de la disponibilidad de alimentos conduce a un aumento de los precios de los alimentos y a una reducción del acceso a alimentos saludables y nutritivos, en particular para las familias de bajos ingresos (EEE, 2024). Esto tiene implicaciones para la ingesta nutricional de los niños y, por lo tanto, su desarrollo cognitivo, su capacidad para aprender y desempeñarse en la escuela y su salud en general.
Los jóvenes europeos sufren un impacto psicológico debido al cambio climático, con informes de mayor ansiedad, depresión y trastornos relacionados con el estrés vinculados a desastres relacionados con el clima. En una encuesta entre jóvenes de tres países europeos, más del 50 % informó sentirse triste, ansioso, enojado, impotente y culpable, y más del 30 % dijo que estos sentimientos sobre el cambio climático afectaban negativamente su vida diaria y su capacidad para funcionar (Hickman et al., 2021).
Efectos previstos
A medida que el clima continúa cambiando, se proyecta que los riesgos para la salud de los niños y adolescentes seguirán aumentando. Se espera que las lesiones, las muertes y los desafíos de salud mental entre las poblaciones jóvenes relacionados con eventos climáticos extremos, como olas de calor, tormentas e inundaciones, aumenten con la intensificación proyectada y el aumento de la frecuencia de esos eventos (por ejemplo, Amengual et al., 2014). Los niños nacidos en Europa en 2020 se encontrarán con aproximadamente cuatro veces más eventos extremos, en particular olas de calor, en comparación con los nacidos en 1960 (Thiery et al., 2021). Para 2050, todos los niños europeos estarán expuestos a 4-5 olas de calor al año y los riesgos para la salud asociados (UNICEF, 2023). En el futuro, las enfermedades respiratorias se verán exacerbadas por temporadas de polen más largas e intensas (Rasmussen et al., 2017). Con el cambio climático continuo, se espera que más niños estén expuestos a enfermedades transmitidas por vectores que antes eran poco comunes en sus regiones porque los mosquitos, las garrapatas y las moscas de la arena prosperarán en áreas más amplias y más septentrionales (Semenza y Suk, 2018). Además, los patrones climáticos alterados aumentan el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, así como la malnutrición, debido a los impactos en la calidad del agua y la producción de alimentos (por ejemplo, Semenza et al., 2017; AEMA, 2024). Los jóvenes corren un mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión y trastornos de estrés postraumático que se espera que se exasperen debido a los impactos del cambio climático, como el desplazamiento, la destrucción de comunidades, la pérdida de seres queridos, las interrupciones en la educación y la inestabilidad social (Clayton et al., 2023).
Prespuestas olicy
La reducción de los riesgos para la salud de los niños relacionados con el clima requiere medidas urgentes y centradas en los niños para adaptar la asistencia sanitaria y los sistemas de apoyo a fin de proteger a los miembros más vulnerables de la sociedad. En 2022, el Consejo de la Unión Europea adoptó una Recomendación sobre el aprendizaje para la transición ecológica y el desarrollo sostenible. Varios proyectos financiados por la UE han apoyado la implementación de soluciones basadas en la naturaleza que tienen como objetivo transformar espacios frecuentados por niños, como escuelas o parques infantiles, en islas frías para contrarrestar los impactos del calor (por ejemplo, el programa OASIS o el proyecto myBUILDINGisGREEN). Otros proyectos (como SINPHONIE)han dado lugar a recomendaciones para el bienestar de los niños y la aplicación de soluciones tecnológicas para reducir el impacto de la contaminación atmosférica en las escuelas. Aumentar la conciencia juega un papel clave en la reducción del riesgo de desastres. Proyectos como WATERCARE o Hull Children’s Flood tienen por objeto sensibilizar a los niños y jóvenes sobre los riesgos de inundación y de calidad del agua, principalmente a través de módulos educativos, laboratorios prácticos o plataformas en línea. Ejemplos de herramientas específicas para sensibilizar a los niños incluyen un conjunto de herramientas sobre enfermedades transmitidas por vectores del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y un juego educativosobre las garrapatas y la enfermedad de Lyme por parte de las autoridades sanitarias neerlandesas. La vacunación es una defensa muy eficaz contra la encefalitis transmitida por garrapatas (EET). Sin embargo, las recomendaciones de la vacuna TBE, incluso para niños, varían ampliamente entre los países europeos. Austria y Suiza son los únicos países con programas nacionales de vacunación universal, mientras que otros países europeos basan sus recomendaciones en factores como las áreas de riesgo o la exposición ocupacional (Steffen, 2019; Erber y Schmitt, 2018).
Futher información
- Estudiode caso Soluciones basadas en la naturaleza en colegios de Solana de los Barros, Extremadura (España)
- Estudio de caso Paris Oasis Schoolyard Programme en Francia
- Elementos del catálogo de recursos
Referencias
- Amengual, A., et al., 2014, «Projections of heat waves with high impact on human health in Europe», Global and Planetary Change 119, pp. 71-84. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2014.05.006 (en inglés).
- Anderko, L., et al., 2020, «Climate changes reproductive and children’s health: a review of risks, exposures, and impacts», Pediatric Research 87(2), pp. 414-419. https://doi.org/10.1038/s41390-019-0654-7.
- Beck, I., et al., 2013, «High Environmental Ozone Levels Lead to Enhanced Allergenicity of Birch Pollen», PLOS ONE 8(11), p. e80147. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0080147
- Clayton, S., et al., 2023, Mental Health and Our Changing Climate: Children and Youth Report 2023, Asociación Americana de Psicología y ecoAmerica, Washington DC. Disponible en https://doi.apa.org/doi/10.1037/e504642023-001 (consultado en abril de 2024)
- AEMA, 2024, Evaluación europea del riesgo climático, Agencia Europea de Medio Ambiente. Disponible en https://www.eea.europa.eu/publications/european-climate-risk-assessment (consultado en marzo de 2024).
- Erber, W. y Schmitt, H.-J., 2018, «Self-reported tick-borne encephalitis (TBE) vaccine coverage in Europe: Resultados de un estudio transversal», Ticks and Tick-borne Diseases 9(4), pp. 768-777. https://doi.org/10.1016/j.ttbdis.2018.02.007
- Observatorio Europeo del Clima y la Salud, 2022, «Exposure of vulnerable groups to climate risks» (Exposición de los grupos vulnerables a los riesgos climáticos). Disponible en https://climate-adapt.eea.europa.eu/es/observatory/evidence/projections-and-tools/exposure-of-vulnerable-groups-to-climate-risks (consultado en abril de 2024).
- Gertler, M., et al., 2015, «Outbreak of cryptosporidium hominis following river flooding in the city of Halle (Saale), Alemania, agosto de 2013», BMC Infectious Diseases 15(1), p. 88. https://doi.org/10.1186/s12879-015-0807-1
- Hickman, C., et al., 2021, «Climate anxiety in children and young people and their beliefs about government responses to climate change: a global survey», The Lancet Planetary Health 5(12), pp. e863-e873. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(21)00278-3.
- Hoey, H., et al., 2020, «Children facing natural, economic and public health crisis in Europe: Los riesgos de una imprevisibilidad previsible», Türk Pediatri Arşivi 55(S1), pp. S4-S9. https://doi.org/10.14744/TurkPediatriArs.2020.55553
- Huss-Marp, J., et al., 2006, «Influence of short-term exposure to airborne Der p 1 and volatile organic compounds on skin barrier function and dérmal blood flow in patients with atopic eczema and healthy individuals» (Influencia de la exposición a corto plazo a Der p 1 en el aire y compuestos orgánicos volátiles sobre la función de barrera cutánea y el flujo sanguíneo dérmico en pacientes con eccema atópico e individuos sanos), Clinical and Experimental Allergy: Journal of the British Society for Allergy and Clinical Immunology 36(3), pp. 338-345. https://doi.org/10.1111/j.1365-2222.2006.02448.x
- King, S. y otros, 2012, «Using Natural Disasters to Study the Effects of Prenatal Maternal Stress on Child Health and Development», Birth Defects Research Part C: Embrión hoy: Reseñas 96(4), pp. 273-288. https://doi.org/10.1002/bdrc.21026
- Léger-Goodes, T., et al., 2022, «Eco-ansiedad en los niños: A scoping review of the mental health impacts of the awareness of climate change», Frontiers in Psychology 13, pp. 1-21. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.872544.
- Manning, C. y Clayton, S., 2018, «Amenazas a la salud mental y el bienestar asociados al cambio climático», en: Clayton, S. and Manning, C. (eds.), Psychology and Climate Change (en inglés). Percepciones humanas, impactos y respuestas,Academic Press, pp. 217-244. Disponible en https://doi.org/10.1016/B978-0-12-813130-5.00009-6
- Nieuwenhuijsen, M., et al., 2023, Air Pollution and Children – Protect our Future Generation with Improved Ambient Air Quality Guidelines, Urban Planning, Environment and Health Initiative, ISGlobal, Barcelona. Disponible en https://www.isglobal.org/documents/10179/12351497/AAQD+Policy+brief+Air+pollution+and+children+VF.pdf/215fb927-26e0-4073-b8a7-9e35509404a6?t=1689076937000 (consultado en abril de 2024)
- Pinkerton, K. E. y Joad, J. P., 2000, «The mammalian respiratory system and critical windows of exposure for children’s health.», Environmental Health Perspectives 108 (suppl 3), pp. 457-462. https://doi.org/10.1289/ehp.00108s3457.
- Rasmussen, K., et al., 2017, «Climate-change-induced range shifts of three allergenic ragweeds (Ambrosia L.) in Europe and their potential impact on human health», PeerJ 5, p. e3104. https://doi.org/10.7717/peerj.3104.
- Salthammer, T., et al., 2016, «Children’s well-being at schools: Impact of climatetic conditions and air pollution», Environment International 94, pp. 196-210. https://doi.org/10.1016/j.envint.2016.05.009 (en inglés).
- Sanson, A. V., et al., 2022, «Children and Climate Change», Elements in Child Development (Los niños y el cambio climático), https://doi.org/10.1017/9781009118705.
- Semenza, J. C., et al., 2017, «Environmental Suitability of Vibrio Infections in a Warming Climate: An Early Warning System», Environmental Health Perspectives 125(10), p. 107004. https://doi.org/10.1289/EHP2198.
- Semenza, J. C. y Suk, J. E., 2018, «Vector-borne diseases and climate change: una perspectiva europea», FEMS microbiology letters 365(2), p. fnx244. https://doi.org/10.1093/femsle/fnx244
- Shafquat, M., et al., 2023, «The Incidence of Lyme Borreliosis Among Children», The Pediatric Infectious Disease Journal 42(10), p. 867. https://doi.org/10.1097/INF.0000000000004040
- Steffen, R., 2019, «Tick-borne encephalitis (TBE) in children in Europe: Epidemiología, resultado clínico y comparación de las recomendaciones de vacunación», Ticks and Tick-borne Diseases 10(1), pp. 100-110. https://doi.org/10.1016/j.ttbdis.2018.08.003
- Thiery, W., et al., 2021, «Intergenerational inequities in exposure to climate extremes», Science 374(6564), pp. 158-160. https://doi.org/10.1126/science.abi7339.
- UNICEF, 2023, Beat the Heat: proteger a los niños de las olas de calor en Europa y Asia Central,Policy brief, Oficina Regional de UNICEF para Europa y Asia Central, Ginebra. Disponible en https://www.unicef.org/eca/media/30076/file/Beat%20the%20Heat%20Report.pdf (consultado en abril de 2024)
- UNICEF, 2024, El estado de la infancia en la Unión Europea 2024, UNICEF, Nueva York. Disponible en https://www.unicef.org/eu/media/2581/file/The%20environment%20and%20child%20well-being%20policy%20brief.pdf (consultado en abril de 2024)
- Vanos, J. K., et al., 2017, «Effects of physical activity and shade on the heat balance and thermal perceptions of children in a playground microclimate», Building and Environment 126, pp. 119-131. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2017.09.026 (en inglés).
- Xu, Z., et al., 2014, «The impact of heat waves on children’s health: una revisión sistemática», International Journal of Biometeorology 58(2), pp. 239-247. https://doi.org/10.1007/s00484-013-0655-x
Language preference detected
Do you want to see the page translated into ?