eea flag

Chikungunya se transmite a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus chikungunya (CHIKV). A nivel mundial, la enfermedad afecta a más de 1 millón de personas cada año. En Europa, el chikungunya es mayormente difundido por los viajeros. La enfermedad tiene síntomas similares (fiebre y dolores articulares) que algunas otras enfermedades virales con una distribución geográfica superpuesta, como el dengue. Por lo tanto, muchos pacientes son diagnosticados erróneamente, y el impacto socioeconómico y la carga total de la enfermedad es probablemente subestimado (Kam et al., 2015).

Tasa de notificación de chikungunya (mapa) y casos notificados (gráfico) en Europa

Fuente: ECDC, 2023, Atlas de Vigilancia de Enfermedades Infecciosas

Notas:

El mapa y el gráfico muestran los datos de los países miembros del EEE, excluidos Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Islandia, Noruega, Suiza y Türkiye debido a la ausencia de datos. Los límites y nombres que se muestran en este mapa no implican el respaldo oficial o la aceptación por parte de la Unión Europea. Los límites y nombres que se muestran en este mapa no implican el respaldo oficial o la aceptación por parte de la Unión Europea.

La enfermedad es notificable a escala de la UE, pero el período de referencia varía entre los países.

Cuando los países notifican cero casos, la tasa de notificación en el mapa se muestra como «0». Cuando los países no han notificado la enfermedad en un año determinado, la tasa no es visible en el mapa y se etiqueta como «no declarada» (última actualización en abril de 2023).

Fuente y transmisión

El CHIKV se transmite principalmente entre humanos a través de los mosquitos Aedes. Estos mosquitos pican a la luz del día, con picos de actividad en la mañana y al final de la tarde. Un mosquito no infectado puede infectarse con el virus cuando se alimenta de una persona o animal infectado. Después de un corto período de replicación del virus, el mosquito infectado puede transmitir el virus a humanos no infectados con una picadura (Tsetsarkin et al., 2016), y permanece infeccioso por el resto de su vida (Mbaika et al., 2016). En comparación con otros virus transmitidos por mosquitos, el CHIKV puede moverse a un nuevo huésped más rápidamente con el ciclo de transmisión completo, de humano a mosquito y de vuelta a otro humano, que ocurre en menos de una semana. En Europa, la transmisión local se informó por primera vez en 2007 en el noreste de Italia. La mayoría de los casos que ocurren en Europa (> 90 %) están relacionados con viajes.

De las especies de mosquitos Aedes presentes en Europa, Ae.albopictus — el mosquito tigre asiático — es responsable de la mayoría de las transmisiones de CHIKV y los brotes de enfermedades más grandes. Une.albopictus se detectó por primera vez en Europa en 1979 y ahora está presente en 28 países europeos (ECDC, 2021b). La especie prospera en un rango geográfico más amplio que Ae. Aegypti — el mosquito de la fiebre amarilla — que también es un vector eficiente, pero aún bastante raro en Europa y las zonas vecinas. No obstante, está establecida en Madeira (Portugal), el sur de Rusia y Georgia, y se ha introducido en Türkiye, las Islas Canarias (España) y Chipre (ECDC, 2021.a); Miranda et al., 2022).

Efectos en la salud

La chikungunya puede manifestarse como una enfermedad aguda, de la cual los pacientes pueden recuperarse rápidamente (en menos de dos semanas) o que pueden progresar a una enfermedad crónica que dura semanas o años. Por lo general, los pacientes comienzan a sentirse enfermos 4-8 días después de una picadura de mosquito. La enfermedad causa una fiebre alta repentina, a menudo emparejada con dolor en las articulaciones, que requiere reposo en cama. Además, los pacientes pueden sufrir de tobillos y muñecas hinchadas, músculos dolorosos, dolores de cabeza, erupciones cutáneas, náuseas o fatiga (OMS, 2022). La mayoría de las personas infectadas sufren solo levemente y alrededor del 15 % no muestran síntomas en absoluto. En estos casos, la recuperación completa es común y la inmunidad contra el CHIKV se cree que es de por vida. Sin embargo, cuando la enfermedad es grave, los pacientes pueden ser hospitalizados debido a erupciones cutáneas graves, infecciones neurológicas, inflamaciones del músculo cardíaco, infecciones hepáticas o incluso fallas multiorgánicas. Tales complicaciones graves son bastante infrecuentes, pero para los bebés o los ancianos chikungunya pueden ser potencialmente mortales (Burt et al., 2017).

Morbilidad

En los países miembros del EEE (excluyendo Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Islandia, Noruega, Suiza y Türkiye debido a la ausencia de datos), en el período 2008-2021:

  • 3.671 casos, de los cuales > 90 % son importados (ECDC, 2023)
  • La tasa de notificación UE/EEE fue inferior a 1 caso por cada 100000 habitantes en 2020
  • Rara vez termina fatal: todavía no se han registrado muertes relacionadas con chikungunya en Europa
  • El número de casos ha variado anualmente en el período 2015-2019 entre 111 en 2018 y 534 en 2015, sin una tendencia obvia. En 2020 y 2021, solo se notificaron 59 y 13 casos. Estas bajas cifras están probablemente relacionadas con las medidas contra la COVID-19 y la falta de información.
  • La transmisión local de chikungunya es rara en Europa, pero los casos adquiridos localmente se han notificado en Francia e Italia en 2017 (17 y 277 casos, respectivamente), en Francia en 2014 (11 casos) y 2010, y en Italia en 2007.

(ECDC, 2014-2022)

Distribución entre la población

  • Grupo de edad con la tasa de enfermedad más alta de Europa: 25-64 años (ECDC, 2014-2022)
  • Grupos en riesgo de enfermedad grave: bebés, ancianos, personas con una condición de salud preexistente
  • Grupos con mayor riesgo de infección: trabajadores migrantes y viajeros

Sensibilidad climática

Idoneidad climática

El mosquito Ae. albopictus, el vector más importante del CHIKV, puede sobrevivir en una amplia gama de condiciones climáticas y se encontró a altitudes de hasta 1 200 m sobre el nivel del mar. Sus huevos son altamente resistentes tanto a altas y bajas temperaturas como a períodos prolongados de sequía. Los inviernos suaves con temperaturas mínimas de -5.°C permiten el establecimiento de una población estable de mosquitos (Waldock et al., 2013),al igual que las fuertes lluvias e inundaciones a principios de verano que establecen criaderos de mosquitos (Tran et al., 2013). La temperatura media óptima para la transmisión del CHIKV es de 27.°C, a la que la carga viral en la salivade Ae. albopictus es la más alta (Alto et al., 2018). Sin embargo, estos mosquitos son capaces de transmitir el CHIKV incluso a 20.°C, lo que confirma la idoneidad climática del clima de Europa para este vector CHIKV (Mercier et al., 2022). Ae.aegypti — una especie de mosquito menos importante con el potencial de transmitir chikungunya en Europa — tiene una tolerancia a la temperatura más estrecha y no sobrevive temperaturas por debajo de 4.°C (Brady et al., 2013). Por otro lado, esta especie y la carga viral en su saliva es relativamente insensible a las variaciones de temperatura diurna (Alto et al., 2018).

Estacionalidad

En Europa, no hay una clara tendencia estacional en el número de casos de chikungunya. En algunos años, los casos reflejan un aumento de la transmisión del virus en los países probables de infección debido a condiciones climáticas favorables a la actividad vectorial y la replicación viral durante ese período específico del año. En menor medida, también la variación en el número de viajeros retuning contribuye a la estacionalidad entre los casos relacionados con los viajes (ECDC, 2014-2022).

Impacto del cambio climático

Los cambios climáticos en Europa, incluidos el aumento de las temperaturas medias, la humedad y la intensidad de las precipitaciones, conducen a una mejor idoneidad climáticapara Ae. albopictus, por lo tanto, mayores riesgos de infecciones por chikungunya en la mayor parte de Europa (Jourdain et al., 2020; Mercier et al., 2022). La idoneidad climática para la transmisión de chikungunya dentro de Europa ya ha aumentado en las últimas décadas y en el futuro se espera que tanto el índice de idoneidad para el mosquito tigre como la duración de su temporada activa aumenten aún más en varios países. Las temperaturas más altas dan lugar a condiciones más favorables para la reproducción de mosquitos, un aumento de la tasa de eclosión de los huevos y un desarrollo más rápido de las larvas Ae.albopictus, así como temporadas activas más largas para los mosquitos. Esto causa poblaciones de mosquitos más grandes y más picaduras de mosquitos. Además, las temperaturas medias más altas del verano promueven la replicación del virus en el mosquito. Se espera que una mayor humedad alargue la vida útil de los mosquitos (Marini et al., 2020). Un estudio de los alrededores de los ríos Rin y Ródano identificó estos entornos como puntos calientes para la actividad de los mosquitos y los brotes de enfermedades dentro de Europa (Tjaden et al., 2017). En toda Europa Central, particularmente en Francia e Italia, se esperaquese establezcan poblaciones de mosquitos Ae. albopictus. Las poblaciones estables de Ae. albopictus ya se encontraron a altitudes superiores a 900 m sobre el nivel del mar en el centro de Italia, donde las temperaturas en invierno bajan a -5.°C. Se espera que los mosquitos se propaguen a regiones aún más altas en el futuro (Romiti et al., 2022) y hacia el norte (Peach et al., 2019). Sin embargo, en otros países que actualmente tienen condiciones adecuadas para las poblaciones de mosquitos, como el norte de Italia, el aumento esperado de las sequías de verano disminuye la idoneidad del hábitat para el mosquito tigre (Tjaden et al., 2017).

En el continente europeo, también se espera una expansión de la población de mosquitos Ae.aegypti. Esta especie tiene un rango de temperatura preferido más estrecho y se beneficiará principalmente del aumento de temperatura que hace que el clima de Europa sea más adecuado para su supervivencia (Medlock y Leach, 2015).

Prevención y tratamiento

Prevención

  • Protección personal: ropa de manga larga, repelentes de mosquitos, mosquiteros o pantallas, y evitar hábitats de mosquitos
  • Control de mosquitos: gestión ambiental, por ejemplo, minimizando las oportunidades de reproducción en aguas naturales y artificiales abiertas, y medidas biológicas o químicas (por ejemplo, ver las actividades del grupo de acción de control de mosquitos en Alemania)
  • Sensibilización sobre los síntomas de la enfermedad, la transmisión de enfermedades y los riesgos de picadura de mosquitos
  • Seguimiento y vigilancia activos de los mosquitos, los casos de enfermedades y el medio ambiente (por ejemplo, véanse los estudios de casos delainiciativa «Mückenatlas» o el proyecto EYWA)
  • Las vacunas se encuentran en fase de ensayo clínico, pero aún no están listas para su uso

Tratamiento

  • No hay terapia antiviral específica y efectiva
  • Rehidratación y reposo en cama
  • Para casos graves: medicamentos para el dolor, medicamentos para reducir la fiebre o tratamientos para la artritis

Referencias

Alto, B. W. et al., 2018, Diurnal Temperature Range and Chikungunya Virus Infection in Invasive Mosquito Vectors, Journal of Medical Entomology 55(1), 217–224. https://doi.org/10.1093/jme/tjx182

Brady, O. J. et al., 2013, Modelado adulto Aedes aegypti y Aedes albopictus supervivencia a diferentes temperaturas en entornos de laboratorio y campo, Parásitos y vectores 6(351), 1-11. https://doi.org/10.1186/1756-3305-6-351

Burt, F. J. et al., 2017, virus Chikungunya: Una actualización sobre la biología y la patogénesis de este patógeno emergente, The Lancet Infectious Diseases 17(4), e107–e117. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(16)30385-1

ECDC, 2021.a, Aedes aegypti — actual distribución conocida: Marzo de 2021. Disponible en https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/aedes-aegypti-current-known-distribution-march-2021. Consultado por última vez en diciembre de 2022.

ECDC, 2021b, Aedes albopictus — distribución actual conocida: Marzo de 2021. Disponible en https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/aedes-albopictus-current-known-distribution-march-2021. Consultado el último mes de diciembre de 2022.

ECDC, 2014-2022, Informes epidemiológicos anuales para 2012-2020— Enfermedad del virus de Chikungunya. Disponible en https://www.ecdc.europa.eu/en/all-topics-z/chikungunya-virus-disease/surveillance-and-disease-data/annual-epidemiological-reports. Consultado el último mes de abril de 2023.

ECDC, 2023, Atlas de Vigilancia de Enfermedades Infecciosas. Disponible en https://atlas.ecdc.europa.eu/public/index.aspx. Consultado el último mes de abril de 2023.

Jourdain, F. et al., 2020, De la importación a la transmisión autóctona: Impulsores de la aparición de chikungunya y dengue en una zona templada, PLOS Neglected Tropical Diseases 14(5), e0008320. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0008320

Kam, Y.-W. et al., 2015, Sero-Prevalence and Cross-Reaction of Chikungunya Virus Specus Anti-E2EP3 Anticuerpos en pacientes infectados por arbovirus, PLoS Neglected Tropical Diseases 9(1), e3445. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0003445

Marini, G. et al., 2020, Influencia de la Temperatura en la Dinámica del Ciclo de Vida de la Población de Aedes albopictus Establecida en latitudes templadas: Un experimento de laboratorio, Insectos 11 (11), 808. https://doi.org/10.3390/insects11110808

Mbaika, S. et al., 2016, Competencia vectorial de Aedes aegypti en la transmisión del virus Chikungunya: Efectos e implicaciones de la temperatura de incubación extrínseca en las tasas de diseminación e infección, Virology Journal 13(114), 1-9. https://doi.org/10.1186/s12985-016-0566-7

Medlock, J. M. y Leach, S. A., 2015, Efecto del cambio climático en el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores en el Reino Unido, The Lancet Infectious Diseases 15(6), 721-730. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(15)70091-5

Mercier, A. et al., 2022, Impacto de la temperatura en el dengue y la transmisión de chikungunya por el mosquito Aedes albopictus, Scientific Reports 12(6973), 1-11. https://doi.org/10.1038/s41598-022-10977-4

Miranda, M. Á. et al., 2022, AIMSurv: Primera vigilancia armonizada paneuropea de las especies de mosquitos invasores de Aedes de relevancia para las enfermedades transmitidas por vectores humanos, Gigabyte 2022, 1-13. https://doi.org/10.46471/gigabyte.57

Peach, D. A. et al., 2019, Distribuciones modeladas de Aedes japonicus japonicus y Aedes togoi (Diptera: Culicidae) en los Estados Unidos, Canadá y el norte de América Latina, Journal of Vector Ecology 44(1), 119-129. https://doi.org/10.1111/jvec.12336

Romiti, F. et al., 2022, Aedes albopictus abundancia y fenología a lo largo de un gradiente altitudinal en la región del Lacio (Italia central), Parásitos Vectores 15(92), 1-11. https://doi.org/10.1186/s13071-022-05215-9

Tjaden, N. B. et al., 2017, Modelando los efectos del cambio climático global en la transmisión de Chikungunya en el siglo XXI, Scientific Reports 7(3813), 1-11. https://doi.org/10.1038/s41598-017-03566-3

Tran, A. et al., 2013, A Rainfall- and Temperature-Driven Abundance Model for Aedes albopictus Populations, International Journal of Environmental Research and Public Health 10(5), 1698-1719. https://doi.org/10.3390/ijerph10051698

Tsetsarkin, K. A. et al., 2016, Transmisión entre especies y aparición del virus chikungunya, Opinión Actual en Virología 16, 143–150. https://doi.org/10.1016/j.coviro.2016.02.007

Waldock, J. et al., 2013, El papel de las variables ambientales en la biología de Aedes albopictus y la epidemiología chikungunya, patógenos y salud mundial 107(5), 224–241. https://doi.org/10.1179/2047773213Y.0000000100

QUIÉN (2022). Organización Mundial de la Salud, https://www.who.int/. Consultado el último mes de agosto de 2022.

Enlaces a más información

Language preference detected

Do you want to see the page translated into ?

Exclusion of liability
This translation is generated by eTranslation, a machine translation tool provided by the European Commission.