All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodiesEl virus del Nilo Occidental (VNO) es un virus transmitido por mosquitos que causa la fiebre del Nilo Occidental y tiene una amplia distribución geográfica. Es probable que el aumento de las temperaturas aumente la transmisión y amplíe la distribución del VNO y la duración de la temporada de transmisión, aumentando así el riesgo de infección en los puntos calientes existentes, así como en regiones previamente no afectadas dentro de Europa.
Tasa de notificación de la fiebre del Nilo Occidental (mapa) y casos notificados (gráfico) en Europa
Fuente: ECDC, 2023, Surveillance Atlas of Infectious Diseases (Atlas de vigilancia de enfermedades infecciosas),
Notas:
El mapa y el gráfico muestran datos para los países miembros del EEE y los países cooperantes, excepto Dinamarca, Suiza y Turquía debido a la ausencia de datos. Los límites y nombres que aparecen en este mapa no implican aprobación o aceptación oficial por parte de la Unión Europea.
La enfermedad es de notificación obligatoria a escala de la UE, pero el período de notificación varía de un país a otro.
Cuando los países notifican cero casos, la tasa de notificación en el mapa se muestra como '0'. Cuando los países no han notificado la enfermedad en un año determinado, la tasa no es visible en el mapa y está etiquetada como «no notificada» (última actualización en abril de 2023).
Transmisión de & de origen
El VNO se produce en un número notablemente grande de especies diferentes (aves), lo que explica su amplia distribución geográfica (Blitvich, 2008). Mientras que las aves actúan como el principal huésped del virus, los humanos y otros mamíferos pueden enfermarse cuando son picados por un mosquito infectado con el VNO. Sin embargo, los mamíferos no pueden infectar a los mosquitos por sí mismos (Chancey et al., 2015). Las infecciones constantes entre mosquitos y aves en temporadas de mosquitos activos resultan en el mantenimiento de altas cantidades virales, lo que conduce a altos riesgos constantes de infección humana. A lo largo de la temporada de invierno en Europa, el VNO puede persistir en los mosquitos (Rudolf et al., 2017).
El VNO es transmitido predominantemente por los mosquitos Culex y,en menor medida, por los mosquitos Aedes. Los mosquitosCulex están muy extendidos por toda Europa (ECDC, 2022a,b). Sin embargo, existe una mayor probabilidad de transmisión del VNO en el sur en comparación con el norte de Europa, ya que las temperaturas más altas aceleran el potencial de transmisión de los mosquitos Culex (Colpitts et al., 2012; Vogels et al., 2017). Los mosquitos también pueden transmitir el VNO a sus huevos y larvas, manteniendo así la circulación del virus (Colpitts et al., 2012).
Además de la vía de infección con mosquito vector, el VNO también puede transmitirse a través de transfusiones de sangre, trasplantes de órganos o transmisión materna de la madre al feto (Hayes et al., 2005).
Efectos sobre la salud
Solo el 20% de las personas infectadas con el VNO muestran síntomas. Alrededor de una quinta parte de estos pacientes desarrollan fiebre, que a menudo se acompaña de otros síntomas como dolores de cabeza, dolores, vómitos, diarrea o erupciones cutáneas. La mayoría de las personas que desarrollan fiebre se recuperan completamente, pero pueden experimentar debilidad y fatiga durante un período prolongado.
Una minoría de personas infectadas desarrollan una enfermedad grave, es decir, la enfermedad neuroinvasiva del Nilo Occidental (WNND). Sin embargo, en el caso de la donación de órganos, el riesgo de desarrollar WNND es relativamente alto: El 40% de las personas que reciben un órgano infectado con el VNO reciben WNND (Anesi et al., 2019). WNND puede incluir meningitis (inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal), encefalitis (inflamación del cerebro mismo) o, en casos raros, poliomielitis, que puede conducir a parálisis parcial y daño a los músculos cardíacos o pulmonares. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolores de cabeza, rigidez en el cuello, temblores, convulsiones, pérdida de la visión, entumecimiento o incluso parálisis y coma. Los pacientes con síntomas graves pueden no recuperarse por completo y, a veces, el WNND tiene un desenlace fatal.
Morbilidad y mortalidad en Europa
En los países miembros y cooperantes del EEE (excluidos Dinamarca, Suiza y Turquía debido a la falta de datos), en el período 2008-2021:
- 5 399 asuntos
- La tasa de notificación UE/EEE fue de 0,1 casos por cada 100 000 habitantes en 2019, frente a 0,3 en 2018.
- La mortalidad de casos entre las infecciones con resultado conocido fue en promedio del 12% en el período 2016-2019
- Más del 90% de los casos con estado de hospitalización reportado fueron hospitalizados entre 2016 y 2019
- Un número creciente de infecciones identificadas como adquiridas localmente, con más del 90% de los casos adquiridos localmente entre 2016 y 2019.
- No se pudo discernir una tendencia clara en el número de infecciones localmente adquiridas notificadas entre 2010 y 2019. Sin embargo, los picos se produjeron en 2010, 2012, 2013, 2016 y 2018.
(ECDC, 2014-2021)
Distribución entre la población
- Las tasas de infección aumentan con la edad y son las más altas en el grupo de edad con la tasa de enfermedad más alta de Europa: >65 años
- Las tasas de infección son más altas entre los hombres que entre las mujeres (ECDC, 2014-2021)
- Grupos en riesgo de curso grave de la enfermedad: ancianos y personas con baja inmunidad
- Grupos con mayor riesgo de infección: trabajadores migrantes y viajeros
Sensibilidad al clima
Idoneidad climática
El VNO puede infectar a los mosquitos Culex a temperaturas tan bajas como 18 ° C. Sin embargo, las temperaturas más altas conducen a períodos de incubación más cortos (es decir, el período de desarrollo del virus dentro del mosquito), una mutación y evolución más rápidas del virus y una carga viral amplificada (Leggewie et al., 2016). Las especies de mosquitos Culex prosperan entre aproximadamente 11 y 35 °C, con tasas de desarrollo más rápidas y temporadas más largas a temperaturas más altas (Mordecai et al., 2019; Rueda et al., 1990). Las temperaturas suficientemente altas en el mes de mayo tienen un impacto importante en la dinámica de transmisión del VNO durante toda la temporada (Angelou et al., 2021). Además de la temperatura del aire, los mosquitos Culex también son sensibles a otros factores climáticos, como la temperatura del suelo, la humedad relativa, el contenido de agua del suelo y la velocidad del viento, que son factores importantes que impulsan la epidemiología del VNO (Stilianakis et al., 2016). Más lluvias, alta humedad y viento disminuyen la abundancia de mosquitos y, por lo tanto, el riesgo de VNO (Ferraccioli et al., 2023). Aún así, se necesitan recipientes naturales o artificiales llenos de agua para la reproducción.
Estacionalidad
En Europa, la mayoría de los casos se producen entre julio y octubre, con un pico de infecciones principalmente en agosto (ECDC, 2014-2021). La estacionalidad de las infecciones coincide con un período más cálido en el que los mosquitos vectores son más activos, las tasas de picadura de aves son altas y una temperatura ambiente suficientemente alta permite la multiplicación de virus en vectores en toda Europa (ECDC, 2014-2021; Kioutsioukis et al., 2019).
Impacto del cambio climático
Los factores climáticos son los principales impulsores de la dinámica de la población de mosquitos que transmiten el VNO, y la temperatura y los largos períodos de clima de moderado a cálido son los determinantes más fuertes para el aumento de las poblaciones de mosquitos (Ferraccioli et al., 2023). Un clima más cálido en Europa generalmente conducirá a un período de incubación más corto del VNO y acelerará la tasa de evolución del virus, aumentando así la carga viral dentro de las poblaciones huésped. Además, en temperaturas más altas, los mosquitos Culex se desarrollan más rápido, extienden su temporada reproductiva y se alimentan con más frecuencia. Por lo tanto, es probable que el aumento de las temperaturas conduzca a una transmisión más rápida y una distribución más amplia del VNO, temporadas de transmisión más largas y un mayor riesgo de adquisición local de infecciones humanas por VNO tanto en las áreas de transmisión existentes como en las regiones europeas previamente no afectadas (Leggewie et al., 2016).
Prevención & Tratamiento
Prevención
- Protección personal: ropa de manga larga, repelentes de mosquitos, redes o pantallas, aire acondicionado y limitación de las actividades al aire libre durante la noche
- Control de mosquitos: gestión ambiental, por ejemplo, minimizando las oportunidades de reproducción en aguas naturales y artificiales abiertas, y medidas biológicas o químicas, por ejemplo, insecticidas y productos químicos para el tratamiento del agua (por ejemplo, ver las actividades del grupo de acción de control de mosquitos en Alemania)
- Seguimiento y vigilancia activos de los mosquitos, los casos de enfermedades y el medio ambiente para prevenir la transmisión (véanse, por ejemplo, los estudios de caso de la iniciativa «Mückenatlas»,el proyecto EYWA o la vigilancia del VNO en Grecia)
- Sensibilización sobre los síntomas de la enfermedad, la transmisión de la enfermedad y los riesgos de picaduras de mosquitos
- Exámenes de detección de donantes de sangre y órganos
- Actualmente, ninguna vacuna contra el VNO está autorizada para ser administrada a humanos (DeBiasi y Tyler, 2006)
Tratamiento
- Sin terapia antiviral específica y efectiva
- Tratamiento de síntomas con control del dolor o terapia de rehidratación
- Monitoreo cercano para pacientes con encefalitis o inflamación del cerebro. Soporte de ventilación o masajes cardíacos para evitar insuficiencia respiratoria o cardíaca (Chancey et al., 2015; DeBiasi y Tyler, 2006).
Enlaces a más información
- Indicador Idoneidad climática para la transmisión de enfermedades infecciosas - Virus del Nilo Occidental
- Indicadores Idoneidad climática para el mosquito tigre - idoneidad , duración de la temporada
- Estudio de caso sobre el control de mosquitos en la llanura del Alto Rin, Alemania
- Estudio de caso sobre el sistema EarlY WArning para enfermedades transmitidas por mosquitos (EYWA)
- Estudio de caso sobre el Mückenatlas para la vigilancia de mosquitos en Alemania
- Informes epidemiológicos anuales del ECDC
- Atlas de Vigilancia de Enfermedades Infecciosas del ECDC
- Ficha informativa del ECDC sobre la fiebre del Nilo Occidental
- Ficha informativa del ECDC sobre Culex pipiens
- Ficha informativa del ECDC sobre Aedes albopictus
- Ficha informativa del ECDC sobre Aedes aegypti
Referencias
- Anesi, J. A. et al., 2019, Arenaviruses y Virus del Nilo Occidental en receptores de trasplantes de órganos sólidos: Directrices de la American Society of Transplantation Infectious Diseases Community of Practice, Clinical Transplantation 33(9), e13576. https://doi.org/10.1111/ctr.13576
- Angelou, A., et al., 2021, A climate-dependent spatial epidemiological model for the transmission risk of West Nile virus at local scale [«Un modelo epidemiológico espacial dependiente del clima para el riesgo de transmisión del virus del Nilo Occidental a escala local», documento en inglés], One Health 13, 100330. https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2021.100330.
- Blitvich, B. J., 2008, Transmission dynamics and changing epidemiology of West Nile virus, Animal Health Research Reviews 9(1), 71–86. https://doi.org/10.1017/S1466252307001430 [«Dinámicade transmisión y epidemiología cambiante del virus del Nilo Occidental», documento en inglés].
- Chancey, C. et al., 2015, The Global Ecology and Epidemiology of West Nile Virus, BioMed Research International e376230, 1-10 http://dx.doi.org/10.1155/2015/376230 (en inglés).
- Colpitts, T. M. et al., 2012, Virus del Nilo Occidental: Biología, transmisión e infección humana, Revisiones de microbiología clínica 25(4), 635-648 https://doi.org/10.1128/CMR.00045-12
- DeBiasi, R. L. y Tyler, K. L., 2006, West Nile virus meningoencephalitis, Nature Clinical Practice Neurology 2(5), 264-275. https://doi.org/10.1038/ncpneuro0176
- ECDC, 2014-2021, Annual epidemiological reports for 2012-2019 – West Nile virus infection (Informes epidemiológicos anuales para 2012-2019 – Infección por el virus del Nilo Occidental). Disponible en https://www.ecdc.europa.eu/es/west-nile-fever/surveillance-and-disease-data/year-epidemiological-report. Última consultada en abril de 2023
- ECDC, 2022a, Culex modestus - distribución conocida actual: Marzo de 2022, mapas de mosquitos en línea, ECDC, Estocolmo. Disponible en https://www.ecdc.europa.eu/es/publications-data/culex-modestus-current-known-distribution-march-2022. Última consultada en diciembre de 2022
- ECDC, 2022b, Culex pipiens group - current known distribution (Grupo Culex pipiens - distribución conocida actual): Marzo de 2022, mapas de mosquitos en línea, ECDC, Estocolmo. Disponible en https://www.ecdc.europa.eu/es/publications-data/culex-pipiens-group-current-known-distribution-march-2022. Última consultada en diciembre de 2022.
- ECDC, 2023, Surveillance Atlas of Infectious Diseases (Atlas de vigilancia de enfermedades infecciosas). Disponible en https://atlas.ecdc.europa.eu/public/index.aspx. Última consulta en abril de 2023.
- Ferraccioli, F., et al., 2023, Effects of climate and environmental factors on mosquito population inferred from West Nile virus surveillance in Greece [«Efectos de los factores climáticos y medioambientales en la población de mosquitos inferidos de la vigilancia del virus del Nilo Occidental en Grecia», documento en inglés]. Informes científicos 13, 18803. https://doi.org/10.1038/s41598-023-45666-3
- Hayes, E. B. et al., 2005, Epidemiology and Transmission Dynamics of West Nile Virus Disease, Emerging Infectious Diseases 11(8), 1167–1173. https://doi.org/10.3201/eid1108.050289a (en inglés).
- Kioutsioukis, I., y Stilianakis, N.I., 2019, Assessment of West nile virus transmission risk from a weather-dependent epidemiological model and a global sensitivity analysis framework, Acta Tropica 193, 129-141. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2019.03.003 (eninglés).
- Leggewie, M. et al., 2016, Culex pipiens y Culex torrentium populations from Central Europe are susceptible to West Nile virus infection, One Health 2, 88–94. https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2016.04.001 (en inglés)
- Mordecai, E. A. et al., 2019, Thermal biology of mosquito-borne disease, Ecology Letters 22(10), 1690-1708. https://doi.org/10.1111/ele.13335 (Biología térmica de las enfermedades transmitidas por mosquitos, Cartas ecológicas22(10), 1690-1708. https://doi.org/10.1111/ele.13335)
- Rudolf, I., et al., 2017, West Nile virus invernando mosquitos, Europa central, Parasites & Vectors 10(452), 1-4. https://doi.org/10.1186/s13071-017-2399-7
- Rueda, L. M. et al., 1990, Temperature-Dependent Development and Survival Rates of Culex quinquefasciatus and Aedes aegypti (Diptera: Culicidae), Journal of Medical Entomology 27(5), 892-898 https://doi.org/10.1093/jmedent/27.5.892
- Stilianakis, N.I., et al., 2016, Identification of Climatic Factors Affecting the Epidemiology of Human West Nile Virus Infections in Northern Greece (Identificación de los factores climáticos que afectan a la epidemiología de las infecciones humanas por el virus del Nilo Occidental en el norte de Grecia). PLoS ONE 11(9), e0161510. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0161510
- Vogels, C. B., et al., 2017, Competencia vectorial de los mosquitos europeos para el virus del Nilo Occidental, Microbios emergentes & Infecciones 6(e96), 1-13. https://doi.org/10.1038/emi.2017.82
Language preference detected
Do you want to see the page translated into ?