eea flag

Para los Estados miembros de la UE, la información se basa en sus informes oficiales de adaptación: Informes de adaptación de 2023 y 2021 en el marco del Reglamento sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima (véanse los informes de adaptación de la UE, perfiles por país de ADAPT por el clima). Nota: La información pertinente se ha copiado de los informes oficiales de la UE sobre la adaptación (presentados hasta el 15 de noviembre de 2023), sin más detalles sobre el contenido del texto. Algunos datos, válidos en el momento de la presentación de informes, pueden dejar de ser válidos en la actualidad. Cualquier adición necesaria al texto está claramente resaltada. Además, la información recopilada en el análisis de la AEMA sobre el cambio climático y la salud: la revisión de las políticas nacionales en Europa (2021). Nota: Algunos datos, válidos en el momento de la publicación, pueden dejar de ser válidos en la actualidad. Cualquier adición necesaria al texto está claramente resaltada.

Información procedente del Reglamento de Gobernanza sobre la presentación de informes sobre adaptación (2023, 2021)

El sector salud está cubierto por el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 — PNACC (NAS, 2020) y la Adaptación al Cambio Climático: Programa de trabajo 2021-2025 (PNA, 2021)

La salud es una de las 18 áreas de trabajo definidas por el PNACC con el objetivo de facilitar la integración de acciones de adaptación en los diferentes ámbitos de la gestión pública y privada. El PNACC define objetivos y líneas de actuación que especifican el trabajo a realizar con el fin de lograr los objetivos dentro del sector salud.

Según los Impactos y Riesgos derivados del Informe Cambio Climático en España (2021), la salud es una de las ocho áreas de actuación que se han identificado donde los impactos del cambio climático son o serán relevantes en las próximas décadas, ya sea por su vulnerabilidad, su exposición o su relevancia para la gestión urbana.

La salud se aborda en varios esfuerzos para integrar la adaptación al cambio climático en políticas, planes y programas sectoriales, como la estrategia de descarbonización a largo plazo (2020). El capítulo 5 se dedica a la adaptación al cambio climático y plantea «la necesidad de asumir la adaptación al cambio climático como una política de Estado, debido a sus profundas implicaciones para la economía y el capital natural del país, y con él, las condiciones básicas para garantizar la salud y el bienestar de las personas de esta y sucesivas generaciones». Presenta medidas de adaptación en 10 áreas temáticas. El Plan Estratégico para la Salud y el Medio Ambiente (2021) dedica una de sus 14 áreas temáticas al cambio climático.

En el marco del PNACC se han desarrollado proyectos e indicadores centrados en la salud. El proyecto Adaptación y protección de la salud frente al cambio climático creó un Catálogo de experiencias y buenas prácticas en las administraciones públicas y las empresas. También se ha desarrollado un indicador del sector de la salud.

El sector salud recibe fondos para aumentar la resiliencia climática y reducir la vulnerabilidad al cambio climático en línea con una distribución más uniforme en líneas presupuestarias que correspondan a diferentes unidades de la Administración General del Estado que se ocupan de sectores clave.

Un ejemplo práctico de los efectos agregados resultantes de la capacidad de adaptación se puede encontrar en la evolución de la mortalidad inducida por altas temperaturas. Desde 2004, la aplicación del Plan Nacional de Acciones Preventivas sobre los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud ha mejorado la adaptación al calor.

Información del informe EEE. Cambio climático y salud: la visión general de la política nacional en Europa (2022)

Se analizaron las políticas nacionales de adaptación al cambio climático y las estrategias nacionales de salud para identificar la cobertura de los impactos relacionados con el clima en la salud (físico, mental y social) y los tipos de intervenciones que los abordan. El informe ofrece una visión general europea, mientras que la cobertura geográfica de varios aspectos de las políticas nacionales en toda Europa puede visualizarse utilizando el visor de mapas. Los resultados para España se resumen aquí.

Documentos de política revisados:

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030

Plan Estratégico de Salud y Medioambiente 2022-2026

Aspectos cubiertos en el documento de política revisado:

Información procedente de informes oficiales de la UE sobre adaptación. Informes GovReg (2021), MMR (2019)

El Plan Nacional de Adaptación (PNACC 2021-2030) es el marco de referencia para el desarrollo de políticas de adaptación en España. Con el objetivo de facilitar la integración de las acciones de adaptación en los diferentes ámbitos de la gestión pública y privada, el PNACC define 18 áreas de trabajo, especificando objetivos para cada una de ellas, incluida la salud humana.

Varias leyes sectoriales a nivel nacional han incorporado consideraciones de adaptación en los últimos años. Por ejemplo, la Ley 33/2011, de 4 de octubre, de Salud Pública General.

La salud se aborda en varios esfuerzos para integrar la adaptación al cambio climático en políticas, planes y programas sectoriales, como el Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente, y la estrategia de descarbonización a largo plazo (2020), que tiene un capítulo dedicado a la adaptación al cambio climático. Plantea «la necesidad de asumir la adaptación al cambio climático como una política de Estado, debido a sus profundas implicaciones para la economía y el capital natural del país, y con él, las condiciones básicas para garantizar la salud y el bienestar de las personas de esta y las generaciones sucesivas». Presenta medidas de adaptación en 10 áreas temáticas.

El Plan Nacional de Acciones Preventivas sobre los Efectos de las Temperaturas Excesivas en la Salud (implementado desde 2004, y activado cada verano, entre los meses de junio y septiembre) tiene como objetivo prevenir los efectos negativos que el exceso de calor tiene sobre la salud de los ciudadanos, especialmente entre los grupos más vulnerables. Establece medidas para reducir los efectos asociados al exceso de temperaturas y para coordinar las instituciones de la Administración del Estado involucradas. También propone acciones de prevención y control a llevar a cabo por las Administraciones Autónomas y Locales, y la recopilación de información predictiva sobre la temperatura y la evolución diaria de la mortalidad, estableciendo criterios que permitan el monitoreo activo de los riesgos y la identificación de signos de advertencia.

En 2014 se realizó una evaluación sectorial de los impactos del cambio climático en la salud y en 2016 se publicó un conjunto de indicadores para la salud y el cambio climático.

Adaptación y protección de la salud frente al cambio climático, un proyecto relacionado con la salud llevado a cabo en el marco del PNACC, ha elaborado un catálogo de experiencias y buenas prácticas en las administraciones públicas y empresas (CCOO-ISTAS, 2019).

En 2021, se publicó un nuevo informe sobre «Impactos y riesgos asociados al cambio climático en España», en el que se describen los principales impactos del cambio climático en los diferentes sectores productivos y sistemas naturales de España. También se compila una lista de los principales riesgos derivados de estos impactos, así como una evaluación propuesta del grado de urgencia para abordarlos. Para ello, se analiza la documentación publicada en un total de 10 áreas de trabajo o sectores y sistemas naturales considerados sujetos prioritarios en el PNACC (incluida la salud). Sintetiza información sobre los impactos del cambio climático para cada área de trabajo y desarrolla la interrelación de riesgos entre diferentes áreas.

El objetivo principal de LIFE URBAN KLIMA 2050 es contribuir a la plena implementación de la Estrategia KLIMA 2050 en la C.A. de Euskadi en España, cuyo cumplimiento se basa en la ejecución de 9 objetivos y 24 líneas de intervención. El proyecto integrará la política de cambio climático en otras políticas sectoriales (incluida la salud); llevar a cabo una serie de acciones (mejores prácticas, demostración y piloto) en tres zonas piloto (urbana/periurbana, cuenca hidrográfica y costera); afinar las capacidades ciudadanas y administrativas (estructura, conocimientos, herramientas, etc.); y mejorar la gobernanza en el ámbito del cambio climático, entre otros.

Muchas otras metas de los ODS también tienen contribuciones significativas en materia de resiliencia y adaptación al cambio climático en España, como la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud nacionales y mundiales (ODS3).

Recursos en el catálogo del Observatorio sobre España

Language preference detected

Do you want to see the page translated into ?

Exclusion of liability
This translation is generated by eTranslation, a machine translation tool provided by the European Commission.