All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodies
© Diego Pellizzaro, Green-Dev
Isola Vicentina es propensa a inundaciones derivadas de los ríos principales y la red de drenaje local menor, así como, de eventos extremos de precipitación, que ocurren casi todos los años y se espera que aumenten en magnitud y frecuencia. Los Planes Municipales de Manejo del Agua (MWMP) permiten un análisis del sistema de drenaje local, obteniendo una imagen precisa de las responsabilidades administrativas y de mantenimiento, para identificar los problemas más urgentes (y localmente relevantes) de drenaje deficiente y las medidas de protección contra inundaciones relacionadas.
Isola Vicentina (Italia) firmó la iniciativa de adaptación de los alcaldes de la UE (actual Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía) en 2014 y desde entonces ha iniciado el proceso de elaboración de su Plan Municipal de Gestión del Agua con el fin de integrar la adaptación al cambio climático en sus políticas de gestión del agua. Con este fin, Isola Vicentina Mayor contrató al grupo de investigación «Planificación del cambio climático» de la Universidad IUAV de Venecia y al estudio Green-Dev, una consultora local.
El plan analizó cada cuenca hidrográfica, río y arroyo que fluye a través del municipio, evaluando su caudal máximo de agua y el tamaño de las olas de inundación con diferentes períodos de retorno (5, 10, 20, 30, 100, 300 años). Las medidas de adaptación promovidas por el plan tuvieron en cuenta la dimensión estadísticamente evaluada de los eventos extremos de inundación de acuerdo con estos diferentes períodos de retorno, incluidos los efectos del cambio climático. Las cuestiones críticas identificadas fueron el punto de partida para planificar medidas de prevención y preparación, así como unas 50 medidas de protección puntuales. El plan se aprobó a finales de 2016 y las medidas previstas se aplicarán de 2017 a 2022. Ya se están aplicando algunas medidas estructurales y no estructurales; en concreto: (i) se adoptó un marco de regulación de gestión y mantenimiento sobre pequeñas zanjas privadas, (ii) una de las tres áreas de retención de agua planificadas está ahora en construcción, y (iii) se identificó un área piloto de diez hectáreas para simular cómo la preservación de los bosques puede mejorar la resiliencia del territorio municipal a las inundaciones y deslizamientos de tierra.
Información de referencia
Descripción del estudio de caso
Desafíos
Isola Vicentina es propensa a las inundaciones derivadas tanto de los ríos principales (es decir, Orolo y Timonchio) como de la red de drenaje local menor (por ejemplo, canales de recuperación de tierras, zanjas rurales y de carretera, drenajes urbanos). La última inundación del río principal ocurrió en 2010: Afortunadamente, el área municipal solo se vio parcialmente afectada (produciendo daños bajos), mientras que el evento fue mucho más dañino en los municipios aguas abajo (por ejemplo, Caldogno, Vicenza). Por el contrario, las inundaciones pluviales son un evento frecuente: casi todos los años, las zonas pequeñas y irregulares, tanto urbanas como rurales, se inundan debido a las lluvias, lo que provoca importantes daños acumulados.
En un futuro próximo, se espera que el calentamiento global altere la cantidad y los patrones de precipitación, y aumente la magnitud y la frecuencia de los eventos de precipitación extrema. Para la región del Véneto, según los últimos estudios, los resultados de los modelos regionales muestran una tendencia general a eventos de precipitación menos frecuentes y más intensos (incluso si los cambios esperados son débiles y sus proyecciones cuantitativas inciertas), lo que lleva a un probable aumento en la ocurrencia de eventos de inundación. Dado que, a escala local, no se dispone de proyecciones cuantitativas o escenarios de eventos futuros, el MWMP tuvo en cuenta los efectos del cambio climático para la estimación de la frecuencia de las inundaciones, teniendo también en cuenta los eventos más extremos: se evaluaron los períodos de retorno de 100 y 300 años y se tuvo en cuenta el principio de precaución en el diseño de las medidas de reducción del riesgo de inundación, superando así ampliamente las normas de diseño actuales.
Contexto político de la medida de adaptación
Case partially developed, implemented and funded as a climate change adaptation measure.
Objetivos de la medida de adaptación
Los MWMP son planes locales (hasta ahora en vigor solo en la región del Véneto) que nacen como herramientas de coordinación entre los municipios y las autoridades de recuperación de tierras. Su objetivo es permitir un análisis compartido del sistema de drenaje local, obteniendo una imagen precisa de las responsabilidades administrativas y de mantenimiento, para identificar los problemas más urgentes (y localmente relevantes) de drenaje deficiente y las medidas de protección contra inundaciones relacionadas.
En el caso de Isola Vicentina, el MWMP se ha creado con un enfoque de adaptación más ambicioso: la idea es transformar el MWMP en un plan local de adaptación a las inundaciones que combine estrategias de prevención, protección y preparación. Al sugerir cómo modificar la estructura física de las zonas urbanizadas, así como el comportamiento de los ciudadanos y la organización social, el plan intenta reducir los daños potenciales a largo plazo (hasta inundaciones con un período de retorno de 1/300 años) generados por el cambio climático. En otras palabras, el MWMP tiene como objetivo resolver los problemas hidráulicos locales actuales y futuros, actuando también sobre la vulnerabilidad de los edificios, las infraestructuras y las personas, promoviendo prácticas de uso sostenible del suelo y uniendo este nuevo conocimiento adaptado al clima a otras herramientas de planificación espacial sectorial.
Opciones de adaptación implementadas en este caso
Soluciones
Los análisis llevados a cabo dentro del MWMP reunieron diferentes datos sobre peligros de inundación:
- El peligro derivado de la red fluvial principal se tomó de mapas y planes oficiales: el Plan Hidrogeológico (Pianodi Assetto Idrogeologico en italiano); el nuevo Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de los Alpes Orientales, etc.;
- Las autoridades locales (como la autoridad de recuperación de tierras del Alto Vicentino, las organizaciones de protección civil, la autoridad municipal, etc.) han participado en la recopilación de información sobre acontecimientos históricos generados por el sistema de drenaje local;
- Por último, los conocimientos locales y la experiencia directa de los ciudadanos se estudiaron directamente a través de reuniones públicas consultivas.
A continuación, los resultados se compararon e integraron con los procedentes de la estimación de la frecuencia de inundación y el análisis de la capacidad de transporte local del MWMP. Este proceso condujo a la identificación de más de 20 áreas que sufren problemas de drenaje o inundación. Se identificaron varias medidas para cada área crítica. Como sugiere la Directiva sobre inundaciones (2007/60/CE), las medidas propuestas se dividieron en tres tipos principales:
- Medidas de prevención, destinadas a evitar la aparición de daños evitando nuevos desarrollos en áreas propensas a inundaciones, adaptando estructuralmente los tejidos urbanos y reduciendo el sellado del suelo y la generación de escorrentía superficial a través de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS). Un escenario puramente teórico preparado durante la elaboración del MWMP mostró una disminución potencial en la extensión de la inundación de alrededor del 40% (en comparación con el uso actual de la tierra) si toda el área no construida fuera reforestada. Gracias a esta información, la autoridad municipal obtuvo una mejor comprensión de la necesidad de preservar los bosques, y ahora está planeando convertir algunos pastizales y campos no cultivados en áreas boscosas. Además, se identificó un área piloto de diez hectáreas para simular en realidad cómo la preservación de los bosques puede mejorar la resiliencia del territorio municipal ante inundaciones y deslizamientos de tierra.
- Medidas de protección destinadas a reducir la probabilidad de inundaciones o el impacto de las inundaciones en un lugar específico, como la restauración de llanuras aluviales y humedales, la construcción de defensas contra inundaciones o la mejora de la capacidad de transporte de la red de drenaje. Se identificaron y planificaron alrededor de 50 medidas de protección dentro del MWMP, que incluyen: la limpieza de ríos y arroyos, la ampliación de zanjas existentes, la apertura de nuevas zanjas en carretera, la creación de nuevas zonas de retención, la ampliación de la red de drenaje urbano existente, etc. En particular, una zona de retención de agua ya está pasando por las fases de diseño y ejecución, gracias a una financiación regional. La medida de retención (con una capacidad de agua de aproximadamente 1 millón de metros cúbicos) se encuentra en una zona sur del municipio de Isola Vicentina, en el río Orolo. Su objetivo principal es proteger a los municipios aguas abajo (en particular Vicenza) de las principales inundaciones fluviales, reduciendo y almacenando temporalmente una parte de la ola de inundación.
- Medidas de preparación, destinadas a proporcionar instrucciones a los ciudadanos sobre cómo reaccionar/responder en caso de inundaciones. A partir de los documentos y directrices existentes elaborados por el Servicio de Protección Civil italiano, los ciudadanos de Isola Vicentina han sido equipados con un folleto sobre qué hacer antes, durante y después de una inundación en su territorio. Además, se capacitó a los ciudadanos a través de un ciclo de 4 talleres públicos.
Detalles adicionales
Participación de las partes interesadas
Durante el proceso de elaboración del MWMP, a través de cuatro talleres públicos, se consultó e involucró a los ciudadanos y las partes interesadas locales con el fin de prever medidas de reducción del riesgo de inundación adaptadas a las necesidades locales y recabar información sobre las acciones propuestas. Se seleccionaron las medidas finales del MWMP comparando los resultados obtenidos del análisis hidrológico/hidráulico con las prioridades y la retroalimentación de las personas. Más allá del público en general, se invitó explícitamente a grupos clave de partes interesadas (como agricultores, empresarios y propietarios de tierras de zonas propensas a inundaciones). Alrededor de 200 personas participaron en estas reuniones. En general, todos los participantes estaban muy motivados ya que la inundación de 2010 afectó a los municipios adyacentes, generando temor y aumentando la relevancia del tema en la opinión pública. En consecuencia, estos talleres también se utilizaron para difundir la conciencia del riesgo de inundación y capacitar a las personas sobre cómo hacer frente a las condiciones climáticas extremas. Finalmente, dada la existencia de medidas no estructurales que involucran directamente a todos los habitantes en la gestión local del agua, el proceso de participación y consulta pública también tuvo como objetivo difundir buenas prácticas y pautas diarias de comportamiento (por ejemplo, sobre la gestión y el mantenimiento de pequeños cursos de agua).
Éxito y factores limitantes.
La elaboración del MWMP, de acuerdo con un enfoque adaptativo ha sido posible gracias a la determinación del gobierno municipal de Isola Vicentina, el apoyo científico de la Universidad IUAV y el trabajo de campo realizado por consultores municipales y técnicos. También desempeñó un papel relevante toda la ciudadanía, que participó directamente en las encuestas sobre el terreno y en la identificación de las zonas más críticas (gracias a su experiencia pasada en materia de inundaciones).
El desarrollo del plan se ha visto obstaculizado por dos elementos principales:
- Un solo municipio estaba a cargo del MWMP, sin una coordinación oficial con los municipios circundantes: en consecuencia, los municipios situados aguas abajo se beneficiarán de la aplicación de algunas medidas de reducción del riesgo, mientras que el plan no pudo resolver algunos problemas críticos generados fuera de Isola Vicentina (aguas arriba).
- La definición de las responsabilidades exactas de cada grupo de partes interesadas (incluidos los agricultores para las prácticas agrícolas y el drenaje rural; propietarios de viviendas para la limpieza de zanjas urbanas privadas y la reducción del sellado del suelo; empresas de agua para la gestión urbana de aguas pluviales) sobre los diversos componentes del sistema de drenaje no fue fácil de acordar.
Costos y beneficios
El coste de elaboración del MWMP fue de 25.000 €. Según el plan, el coste de las medidas de protección estructural oscila entre unos 2 millones de euros (hasta inundaciones con un período de retorno de 1/50 años) y unos 4 millones de euros (hasta inundaciones con un período de retorno de 1/100 años). Las intervenciones menores serán pagadas (o realizadas directamente) por la autoridad municipal y el ciudadano privado. Las grandes obras, que incluyan zonas y cuencas más amplias que vayan más allá del límite municipal, requerirán la contribución económica de la autoridad de recuperación de tierras «AltaPianura Veneta» (un consorcio público-privado compuesto por todos los propietarios de tierras en el área de competencia) y del gobierno de la región del Véneto, cuya disponibilidad dependerá de las opciones políticas de los próximos años. Teniendo en cuenta que los daños totales de la inundación de 2010 superaron los 400 millones de euros, y que los daños por 80 millones de euros afectaron solo al municipio de Caldogno, que está justo aguas abajo de Isola Vicentina, surge claramente la conveniencia de las medidas de reducción de riesgos planificadas.
Aspectos legales
Toda la elaboración del MWMP se inspiró en el enfoque de gestión del riesgo de inundación sugerido por la Directiva sobre inundaciones (2007/60/CE), centrado en las estrategias de prevención, protección y preparación. Un capítulo específico del MWMP enumera explícitamente todas las leyes regionales y nacionales relacionadas con el plan, entre las cuales las principales son:
- Lgs. 152/2006 (Ley italiana de medio ambiente);
- Lgs. 49/2010 (Ley italiana de aplicación de la Directiva sobre inundaciones);
- G.R. 3637/2002 - D.G.R. 1322/2006 - D.G.R. 1841/2007 - D.G.R. 2948/2009 (Región del Véneto: normas para la gestión de las aguas pluviales y las inundaciones en las zonas urbanas);
- R. 11/2004 (Región del Véneto: Ley de ordenación del territorio);
- R. 12/2009 (Región del Véneto: Ley de recuperación de tierras);
- D.G.R. 427/2013 (Plan Espacial de la Región del Véneto, que incluye la Directiva MWMP.
Tiempo de implementación
El proceso de elaboración del MWMP comenzó en octubre de 2015 y concluyó en junio de 2016. Las medidas previstas se aplicarán de 2017 a 2022, teniendo en cuenta dos etapas de tres años. La aplicación de las primeras medidas ya comenzó con: i) la adopción de un marco reglamentario de gestión y mantenimiento sobre zanjas privadas, ii) el diseño y la construcción de una zona de retención de agua en una zona sureste del municipio, iii) la designación de una zona piloto de diez hectáreas en la que simular cómo la conservación de los bosques puede mejorar la resiliencia de todo el municipio frente a inundaciones y deslizamientos de tierra.
Vida
El MWMP tiene una vida útil de seis años (en consonancia con la Directiva sobre inundaciones), lo que corresponde a su calendario de aplicación.
Información de referencia
Contacto
Municipality of Isola Vicentina
Technical office:
E-mail: tecnico@comune.isola-vicentina.vi.it
Francesco Musco
IUAV University of Venice
Department of Design and Planning in Complex Environments
Planning Climate Change research group
E-mail: francesco.musco@iuav.it; climatechange@iuav.it
Emiliano Vettore and Diego Pellizzaro
Green-Dev studio
E-mail: info@green-dev.eu
Sitios web
Referencias
Publicado en Clima-ADAPTAR: Nov 22, 2022
Please contact us for any other enquiry on this Case Study or to share a new Case Study (email climate.adapt@eea.europa.eu)

Language preference detected
Do you want to see the page translated into ?