eea flag

Descripción

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, las consecuencias de las inundaciones pluviales, fluviales y costeras en Europa empeorarán en general como resultado del aumento de la intensidad y la frecuencia de las inundaciones debidas al cambio climático (AEMA,2016, 2020). De aquí a 2050, en un escenario de statu quo, podría haber un aumento de casi cinco veces en las pérdidas económicas anuales resultantes de las inundaciones en Europa [SWD(2019)439].

Las inundaciones pueden ser causadas por: i) lluvias intensas o agua de deshielo, cuando se supere la capacidad de infiltración del suelo; ii) los ríos, cuando los vertidos sobrepasan la capacidad de los cursos de agua y las salidas de agua de los lechos de los ríos habituales, que se extienden por toda la tierra, iii) o las oleadas de tormenta responsables de las inundaciones costeras. Se espera que el cambio climático aumente la frecuencia y la magnitud de las precipitaciones extremas, aumente las temperaturas medias y extremas (que son importantes para el hielo y el deshielo), aumente el nivel del mar e intensifique la tormenta con efectos negativos en los niveles extremos del mar, empeorando así aún más el riesgo de inundación. Por otro lado, el cambio en el uso de la tierra y la presión antropológica sobre los ríos están impactando constantemente en la capacidad natural de retención y drenaje de sus áreas de captación. Esto podría traducirse en un aumento sustancial de la escorrentía superficial y, en consecuencia, en la descarga máxima de los ríos, que se espera que aumente en varias partes del noroeste de Europa (Blöschlet al., 2019). En las zonas costeras bajas, la coocurrencia del alto nivel del mar y las precipitaciones que dan lugar a grandes escorrentías pueden causar inundaciones compuestas (Bevaquaet al., 2019).

En los últimos años, la gestión de las inundaciones ha pasado de la protección pura contra las inundaciones a la gestión integrada de los riesgos de inundación. En Europa, este cambio se refleja en la Directiva sobre inundaciones de la UE, que se aplicará en coordinación con la Directiva marco sobre el agua de la UE. La Directiva sobre inundaciones exige a los Estados miembros que elaboren planes de gestión del riesgo de inundación coherentes con los planes hidrológicos de cuenca de la DMA. En este proceso, los países están llamados a evaluar el riesgo de inundación en una escala de cuenca fluvial, compilar mapas de áreas propensas a inundaciones e informar a las comunidades locales sobre estos riesgos. Los mapas de riesgo de inundación deben cubrir las zonas geográficas, que podrían inundarse en caso de eventos con baja (hipótesis de eventos extremos), media (por ejemplo, aquellos con un período de retorno ≥ 100 años) y alta probabilidad. Para cada uno de estos eventos, la evaluación debe proporcionar información sobre la extensión espacial de la inundación, el nivel del agua y la velocidad del flujo de agua. Los mapas de riesgo de inundación también son muy útiles para comunicar a las partes interesadas la exposición y la vulnerabilidad de las zonas propensas a inundaciones.

Se espera que los planes de gestión del riesgo de inundación aborden todos los aspectos pertinentes de la gestión de riesgos, centrándose en la prevención, la protección, la preparación y la planificación a medio y largo plazo, teniendo en cuenta las características de la cuenca o subcuenca hidrográfica concreta a la que se refieren. Los planes de gestión del riesgo de inundación pueden considerar una combinación de medidas verdes y grises para mitigar los problemas relacionados con las inundaciones a escala de cuenca hidrográfica. Las soluciones tradicionales de protección contra inundaciones (grises) incluyen presas, diques, canales, defensas contra marejadas y barreras en general. Los planes de gestión del riesgo de inundación también pueden incluir la promoción de medidas ecológicas, entre ellas: prácticas sostenibles de uso del suelo, retirada gestionada de zonas propensas a inundaciones, mejora de la retención de agua mediante la conservación y recualificación de llanuras aluviales y humedales, así como inundaciones controladas de determinadas zonas en caso de inundación. Las soluciones importantes que pueden reducir la exposición de las personas y los activos a las inundaciones también incluyen la sensibilización, la alerta temprana y el uso de planes de seguro.

Detalles de adaptación

Categorías del IPCC
Institucional: Legislación y Regulaciones, Institucional: Políticas públicas y programas gubernamentales
Participación de las partes interesadas

La aplicación de la Directiva de la UE sobre inundaciones requiere el establecimiento de mecanismos de participación pública para garantizar la participación de los ciudadanos en el ciclo de gestión de inundaciones. Todas las evaluaciones, mapas y planes elaborados con arreglo a las Directivas sobre inundaciones y DMA deben ponerse a disposición del público y cargarse en el repositorio digital común WISE, gestionado por la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Los planes de gestión del riesgo de inundación requieren la contribución de diferentes niveles de instituciones (nacionales y regionales) y de un amplio conjunto de competencias. Se utilizaron diversos canales de consulta con el público y las partes interesadas y, en general, una amplia gama de partes interesadas participó en la preparación de los primeros planes de gestión del riesgo de inundación (previstos para 2015). Entre las partes interesadas pertinentes, la participación de sujetos privados también es muy importante, ya que muy a menudo las propiedades privadas se ven afectadas, directa o indirectamente, por la aplicación de las medidas previstas por los planes de gestión del riesgo de inundación.

Éxito y factores limitantes.

En algunos casos, la aplicación de la Directiva sobre alimentos ha sido beneficiosa para mejorar y reforzar la falta de coordinación y colaboración entre los diferentes sectores (por ejemplo, la protección contra las inundaciones, la planificación de emergencias, la protección civil, la ordenación del territorio, los seguros, la restauración de los ríos), los responsables de la toma de decisiones y las partes interesadas que operan a diferentes escalas espaciales. A pesar de este importante esfuerzo, la falta de coordinación entre los distintos temas y, en concreto, entre los planes de gestión del riesgo de inundación y las estrategias o planes nacionales de adaptación sigue siendo una laguna importante en la gestión compartida del riesgo de inundación.

Como resultado del proceso de cartografía de inundaciones, se cartografió y evaluó la vulnerabilidad de un gran número de cursos de agua y zonas costeras europeas, lo que proporcionó conocimientos muy útiles para gestionar las zonas propensas a inundaciones. Sin embargo, en el primer ciclo de los planes de gestión del riesgo de inundación pluvial (debido a que las fuertes lluvias superaron la capacidad de infiltración del suelo) no se consideró igualmente pertinente y su evaluación fue menos detallada en comparación con la evaluación del riesgo fluvial y costero.

La disponibilidad de datos y los recursos humanos y financieros necesarios para aplicar el proceso de cartografía y evaluación de las inundaciones, teniendo también en cuenta las proyecciones sobre el cambio climático, se encuentran entre las principales limitaciones a la hora de abordar los planes de gestión del riesgo de inundación.

La Directiva sobre inundaciones adopta la escala río-cuenca como unidad de gestión y adopta un enfoque multinivel para el establecimiento de objetivos y normas, que es un atributo positivo para la gobernanza adaptativa, específicamente a la luz de los cambios climáticos. Sin embargo, la falta de instrumentos adecuados integrados oficialmente en el sistema jurídico que apoyen el mecanismo de cooperación podría limitar la cooperación transfronteriza. Además, las diferencias en los marcos legales, los puntos de vista políticos sobre la gestión del riesgo de inundación y los entornos económicos, sociales y físicos pueden obstaculizar la coordinación y cooperación adecuadas entre las escalas.

Costos y beneficios

La preparación de un plan de gestión del riesgo de inundación normalmente sigue un ciclo de planificación de 6 años, que requiere la participación de una amplia variedad de expertos, incluidos planificadores terrestres y costeros, hidrólogos, modeladores, científicos ambientales, ingenieros, etc. Los esfuerzos de recursos y tiempo que se dedicarán a la elaboración del plan dependen de la escala del análisis, los objetivos estratégicos y las metas del plan y la disponibilidad de datos y herramientas para su análisis. Dada su importancia, también deben dedicarse recursos específicos a la participación y consulta de las partes interesadas.

Tiempo de implementación

La preparación de un plan de gestión del riesgo de inundación se basa en tres pasos principales que duran dos años cada uno: i) Evaluación preliminar del riesgo de inundación (PFRA); ii) cartografía del peligro de inundación y del riesgo de inundación, iii) elaboración de los planes de gestión del riesgo de inundación. El tiempo de ejecución del plan depende en gran medida de los objetivos y metas fijados y de las medidas correspondientes identificadas.

Vida

Los planes de gestión del riesgo de inundación deben revisarse cada seis años de conformidad con la Directiva sobre inundaciones. Por lo que se refiere a la aplicación, la duración de las medidas específicas incluidas en los planes depende de la tipología de la medida, que varía de meses a décadas.

Información de referencia

Sitios web:
Referencias:

COM(2025) 2 final - Informe de la Comisión sobre la aplicación de la Directiva marco sobre el agua (tercer plan hidrológico de cuenca) y la Directiva sobre inundaciones (segundo plan de gestión del riesgo de inundación). 04.02.2025.

SWD(2019) 439. Control de adecuación de la Directiva marco sobre el agua y de la Directiva sobre inundaciones. 10.02.2019

Tribunal de Cuentas Europeo, (2018). Directiva sobreinundaciones: los avances en la evaluación de riesgos, mientras que la planificación y la ejecución deben mejorar.

AEMA (2016). Riesgos de inundación y vulnerabilidad medioambiental. Explorar las sinergias entre la restauración de llanuras aluviales, las políticas hídricas y las políticas temáticas. Informe de la AEMA n.o 1/2016.

Publicado en Clima-ADAPTAR: Nov 22, 2022

Language preference detected

Do you want to see the page translated into ?

Exclusion of liability
This translation is generated by eTranslation, a machine translation tool provided by the European Commission.