Porcentajemodelizado de población sensibilizada al polen de ambrosía en la base de referencia (izquierda) y en el futuro suponiendo un escenario moderado de emisiones de gases de efecto invernadero (RCP 4.5; derecha)
Fuente: Lake et al., 2017(en inglés)

Cuestiones de salud

Miles de especies de plantas liberan su polen al aire cada año. El impacto en la salud humana es principalmente evidente en las enfermedades alérgicas, ya que la exposición a los alérgenos del polen transportado por el aire o su inhalación puede desencadenar respuestas alérgicas de la nariz (rinitis alérgica, comúnmente conocida como fiebre del heno), los ojos (conjuntivitis rinogénica) y los bronquios (asma bronquial). La prevalencia de la alergia al polen en la población europea se estima en el 40 %, lo que la convierte en uno de los alérgenos más comunes en Europa (D’Amato et al., 2007). Incluso las bajas concentraciones de polen en el aire ya pueden inducir síntomas de alergia en personas altamente sensibles. Las reacciones alérgicas al polen son una causa importante de trastornos del sueño, deterioro del bienestar mental y disminución de la calidad de vida, pérdida de productividad o menor rendimiento escolar para los niños, y los costos de atención médica asociados. Se cree que la gran mayoría de los pacientes con alergias (90%) no reciben tratamiento o lo reciben mal, a pesar de que existe una terapia adecuada para las enfermedades alérgicas a un costo bastante bajo (Zuberbier et al., 2014).

El papel del polen en el desarrollo y la gravedad de las enfermedades alérgicas depende de numerosos factores, incluida la duración de la exposición (relacionada con la duración de la temporada de polen y el tiempo pasado en el entorno alergénico), la intensidad de la exposición (relacionada con la concentración de polen en el aire) y la alergenicidad del polen. Estos factores tienen una gran variabilidad geográfica y temporal, lo que resulta en diferencias en la prevalencia de rinitis alérgica asociada al polen entre ubicaciones y períodos (Bousquet, 2020).

En Europa, las gramíneas (familiaPoaceae) son la principal causa de reacciones alérgicas debidas al polen (García-Mozo, 2017) dada su amplia gama geográfica. Entre los árboles, el polen más alergénico es producido por el abedul en el norte, centro y este de Europa, y por el olivo y el ciprés en las regiones mediterráneas. El polen alergénico también es producido por varias plantas herbáceas. La ambrosía (Ambrosiaartemisiifolia)requiere una atención especial como una especie invasora potencial y extremadamente inductora de alergias en Europa.

Las alergias al polen suelen ser altamente estacionales. En la mayoría de los países europeos, la temporada principal de polen, que cubre las liberaciones de polen de varias especies de plantas, abarca aproximadamente seis meses, desde la primavera hasta el otoño, con diferencias geográficas dependiendo del clima y la vegetación (Bousquet, 2020). La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) define el inicio de la temporada de polen para varias especies en función de las concentraciones de polen en el aire que afectan a la salud humana. El inicio de la temporada de polen de hierba, por ejemplo, se define cuando 5 de 7 días consecutivos transportan más de 10 granos de polen de hierba / m3 de aire, y la suma de polen en estos 5 días es más de 100 granos de polen / m3 de aire (Pfaar et al., 2017). Las visitas al departamento de emergencias y las hospitalizaciones aumentan cuando las concentraciones de polen de hierba superan los 10 y 12 granos/m3 de aire, respectivamente (Becker et al., 2021). Existen criterios similares para el abedul, el ciprés, la aceituna y la ambrosía (Pfaar et al., 2020).

El riesgo de alergia depende de la concentración de polen en el aire. Sin embargo, el número de alérgenos liberados por un grano de polen (reflejado en la denominada potencia de los alérgenos del polen) puede variar en función de la región, la estación, los contaminantes atmosféricos, la humedad y los períodos de tormenta (Tegart et al., 2021). Los granos de polen liberan, además de alérgenos, una amplia variedad de sustancias bioactivas, incluidos azúcares y lípidos. Cuando estas sustancias se inhalan, también pueden estimular reacciones alérgicas y determinar la gravedad de la reacción alérgica al polen (la llamada alergenicidad del polen) (Gilles et al., 2018). Además, la alergenicidad de ciertas especies de polen puede verse reforzada por factores ambientales como los contaminantes atmosféricos. Los altos niveles de NO2 a largo plazo en entornos urbanos están asociados con una mayor alergenicidad del polen de varias especies, incluido el abedul (Gilles et al., 2018; Plaza et al., 2020). También el ozono podría aumentar la alergenicidad (Sénéchal et al., 2015). Por lo tanto, la exposición combinada a contaminantes atmosféricos y alérgenos puede tener un efecto sinérgico tanto en el asma como en la alergia (Rouadi et al., 2020).

La exposición al polen también puede causar inflamación de las membranas mucosas, lo que aumenta la probabilidad de infecciones respiratorias, incluso en personas no alérgicas (Becker et al., 2021). Un estudio de Damialis et al. (2021)probó la correlación entre las tasas de infección por COVID-19 y las concentraciones de polen durante la primera ola pandémica en la primavera de 2020, al tiempo que tuvo en cuenta factores de confusión como la humedad, la temperatura, la densidad de población y las medidas de confinamiento. Se constató que las concentraciones de polen explican, por término medio, el 44 % de la variabilidad de la tasa de infección con tasas más altas a concentraciones de polen más altas (Damialis et al., 2021).

Efectos observados

En las últimas décadas, la prevalencia de las alergias inducidas por el polen ha aumentado en Europa. Este aumento no puede explicarse únicamente por los cambios en la genética o las condiciones de salud de la población (D’Amato et al., 2007, 2020; Becker et al., 2021). El aumento de la prevalencia de estas enfermedades puede estar relacionado con una mejor higiene, un mayor uso de antibióticos y la vacunación, y cambios en el estilo de vida, los hábitos dietéticos y la contaminación del aire (de Weger et al., 2021). Además, el cambio climático afecta a la exposición al polen y a la sensibilización alérgica de varias maneras, incluidos el cambio y la prolongación de la temporada de polen, los cambios en la concentración de polen y la alergenicidad, así como los cambios en la distribución geográfica del polen.

Polen: turnos estacionales y prolongación de la temporada

Tanto el inicio como la duración de las temporadas de polen son impulsados por variables meteorológicas, principalmente la temperatura. En respuesta al calentamiento global, las plantas cambian el momento de sus etapas de desarrollo, incluida la floración y la liberación de polen. Un estudio exhaustivo de los conjuntos de datos mundiales sobre el polen destacó los aumentos en la duración de la temporada de polen (en promedio de 0,9 días por año) y la carga de polen en los últimos 20 años (Ziska et al., 2019). En las zonas urbanas, donde vive la mayoría de los europeos, las temperaturas más elevadas exacerbadas por el efecto isla de calor urbano dan lugar a un inicio más temprano de la temporada de polen (D’Amato et al., 2014). Sobre la base de los datos de temperatura del aire, el Servicio de Cambio Climático de Copernicus visualiza el inicio de la temporada de polen de abedul de 2010 a 2019, mostrando diferencias regionales en el avance del inicio de la temporada de polen. Sin embargo, también la radiación, la precipitación y la humedad afectan la liberación de polen y el transporte en el aire, aunque menos que la temperatura.

Polen: concentración y alergenicidad

Las condiciones más cálidas y las elevadas concentraciones atmosféricas de CO2 estimulan el crecimiento de las plantas. Esto puede aumentar las concentraciones de polen y alérgenos en el aire, así como la alergenicidad del polen, lo que aumenta el riesgo de reacciones alérgicas (Beggs, 2015; Ziska et al., 2019). También las condiciones de humedad alteradas, las condiciones climáticas extremas y las tormentas eléctricas durante la temporada de polen causan concentraciones más altas de polen y alérgenos en el aire, lo que conduce a reacciones alérgicas más graves y ataques de asma (Shea et al., 2008; Wolf et al., 2015; D’Amato et al., 2020).

Polen: desplazamientos geográficos

El calentamiento global y el alargamiento asociado de la temporada de crecimiento facilitan una migración hacia el norte de especies de plantas invasoras en Europa, también las que liberan polen alergénico. La introducción de nuevos alérgenos puede aumentar la sensibilización local, es decir, el proceso de las personas que se vuelven sensibles o alérgicas debido a la exposición a los alérgenos (Confalonieri et al., 2007). Un ejemplo particular es el ragweed (Ambrosia),introducido en Europa hace varias décadas desde el continente americano con el transporte. El polen de ambrosía es altamente alergénico y se libera relativamente tarde en la temporada (principios de septiembre), lo que podría causar una ola adicional de alergia y un alargamiento de la temporada alérgica (Vogl et al., 2008; Chen et al., 2018). Ya se han notificado importantes repercusiones sanitarias y económicas en las zonas invadidas por la ambrosía en Europa Central y Oriental, Francia e Italia (Makra et al., 2005). Si bien la propagación de la ambrosía en Europa está impulsada principalmente por el transporte y las actividades agrícolas, los cambios climáticos facilitan la colonización de nuevas áreas. Además, los granos de polen de ambrosía pueden transportarse fácilmente por aire de cientos a miles de kilómetros, lo que provoca picos de polen y síntomas de alergia asociados en áreas donde la ambrosía aún no está generalizada (Chen et al., 2018).

Efectos previstos

Se espera que los impactos del cambio climático en las estaciones del polen, las concentraciones y la alergenicidad conduzcan a una mayor exposición de la población europea al polen y los aeroalérgenos en el futuro. Esto aumentará la probabilidad de nuevas sensibilizaciones alérgicas, también para alérgenos originalmente débiles (de Weger et al., 2021). En el escenario de emisiones medias de gases de efecto invernadero (RCP 4.5), se espera que la sensibilización sobre las ambrosías se extienda por toda Europa y aumente en algunos países hasta un 200% de aquí a 2050 (Lake et al., 2017).

En individuos ya sensibilizados, se espera que la duración y la gravedad de los síntomas alérgicos aumenten bajo el cambio climático debido a temporadas de polen más largas y una mayor alergenicidad del polen. Si el período durante el cual las personas están expuestas al polen se prolonga, la evitación de alérgenos como estrategia de afrontamiento se complicará, afectando el bienestar mental.

Se prevé que los cambios climáticos en los aeroalérgenos y las reacciones alérgicas desencadenadas asociadas tengan implicaciones para la prevalencia del asma y los costes médicos asociados (medicación, visitas de emergencia al hospital) (Anderegg et al., 2021). Además, se espera que las altas temperaturas y las olas de calor aumenten en frecuencia y duración en un clima cambiante, agraven los problemas respiratorios y aumenten la mortalidad de las personas que padecen asma y otros problemas respiratorios derivados de las alergias (D’Amato et al., 2020). Además, la susceptibilidad de las personas a las infecciones virales puede aumentar al exacerbar la inflamación respiratoria y debilitar las respuestas inmunitarias causadas por los alérgenos y el polen (Gilles et al., 2020).

La infraestructura verde en las ciudades, instalada como medidas de adaptación al cambio climático, también puede aumentar las cargas de polen y las reacciones alérgicas en el futuro (Cheng y Berry, 2013). Un estudio de caso en 18 espacios verdes en Bruselas demostró que se espera que el potencial alergénico de los parques urbanos se duplique como resultado de los cambios combinados en la duración de las temporadas de polen, la alergenicidad del polen y las tasas de sensibilización de la población (Aerts et al., 2021). La consideración de especies arbóreas adecuadas para entornos urbanos es crucial al diseñar medidas de adaptación al clima y participar en la planificación espacial para evitar la exacerbación de los riesgos de alergia.

Respuestas normativas

Las concentraciones de polen de varios árboles y pastos se controlan rutinariamente en todos los países europeos. Las mediciones se utilizan para determinar el inicio y la duración, así como la intensidad, de la temporada de polen. Las mediciones, en combinación con los modelos de transporte químico, también se están utilizando para establecer sistemas de riesgo de alergia utilizados en la información sobre el polen o los sistemas de alerta temprana. El portal polleninfo, que se origina en una asociación entre la Red Europea de Aeroalérgenos y el Servicio de Monitoreo Atmosférico de Copernicus (CAMS), proporciona pronósticos de concentración de polen actualizados diariamente y evaluaciones del riesgo de alergia para todos los países europeos.

En contraste con el nivel de polen, no existen mediciones de rutina a nivel de alérgenos, ni para el número de alérgenos en un grano de polen, ni para la concentración de alérgenos en el aire. No obstante, tener acceso a este tipo de indicador ayudaría a explicar la aparición de síntomas de alergia antes de la temporada, especialmente en condiciones en las que los altos niveles de contaminación atmosférica coinciden con bajas concentraciones de polen (Cabrera et al., 2021).

Es difícil establecer umbrales generales de concentraciones de polen relevantes para todas las poblaciones, ya que los efectos en la salud también dependen de la sensibilidad de una persona (Becker et al., 2021). Aún así, los servicios de información sobre el polen pueden ayudar a los pacientes individuales a evitar resultados negativos para la salud, especialmente al peinar el monitoreo del polen y la documentación de síntomas individuales precisos. Por ejemplo, las aplicaciones para teléfonos inteligentes que combinan datos de síntomas individuales y concentraciones de polen podrían utilizarse para determinar los umbrales personales de polen y reducir los impactos en la salud de manera más eficiente (Becker et al., 2021).

Diagnóstico, manejo y afrontamiento

La alergia al polen está infradiagnosticada y, a menudo, no se trata o se trata mal. Por lo tanto, se necesita crear conciencia sobre el impacto de las alergias para ayudar a las personas a reconocer, prevenir y controlar los síntomas de la alergia. Es necesario diagnosticar el tipo de polen que causa la alergia y comenzar la medicación para la alergia antes del comienzo de la temporada de polen. Durante la temporada de polen, la prevención de síntomas y el afrontamiento se basa principalmente en evitar la exposición a alérgenos. Las recomendaciones van desde evitar estar al aire libre, usar gafas de sol, evitar secar la ropa afuera, mantener las ventanas cerradas y otras. La EAACI tiene un sitio web dedicado a los pacientes con recomendaciones, y varios países también tienen organizaciones nacionales de pacientes que pueden asesorar a los pacientes con alergias.

Consideraciones relativas a la ordenación del territorio

El establecimiento de espacios verdes hipoalergénicos en y cerca de las ciudades, a través de una cuidadosa selección de especies arbóreas (Aerts et al., 2021) puede reducir la prevalencia de alergias al polen. Qué especies de árboles son adecuadas, depende de la localidad, y la elección debe considerar los cambios climáticos proyectados. No se recomienda la eliminación de árboles alergénicos de los espacios verdes existentes, para preservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, entre otros, apoyando la adaptación a las altas temperaturas bajo el cambio climático (Aerts et al., 2021).

Medidas de control

La reciente invasión de ambrosíacomún altamente alergénica (Ambrosia)llevó a varios países europeos a desarrollar e implementar métodos de control químico y mecánico. Además, la Directiva 2002/32/CE de la UE sobre sustancias indeseables en la alimentación animal establece una norma legal para la concentración de semillas de ambrosía en los piensos para evitar una mayor propagación de la planta. Del mismo modo, las mezclas de semillas para aves no deben contener más de 50 miligramos de semillas de Ambrosia por kilogramo.

El despliegue de un agente de control biológico contra la ambrosía, como el escarabajo de la hoja de América del Norte, podría reducir la aparición de ambrosía en Europa y reducir el número de pacientes en aproximadamente 2,3 millones y los costes sanitarios en 1 100 millones EUR al año (Schaffner et al., 2020). Sin embargo, la introducción de agentes de control biológico puede tener efectos negativos en la biodiversidad al dañar los cultivos no objetivo y las especies de plantas nativas, y debe abordarse con precaución.

Enlaces a más información

Referencias

  • Aerts, R., et al., 2021, «Tree pollen allergy risks and changes across scenarios in urban green spaces in Brussels, Belgium», Landscape and Urban Planning 207, p. 104001. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2020.104001.
  • Anderegg, W.R.L., et al., 2021, «Anthropogenic climate change is worsening North American pollen seasons», Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(7), p. e2013284118. https://doi.org/10.1073/pnas.2013284118.
  • Becker, J., et al.,2021, «Threshold values of grass pollen (Poaceae) concentrations and increase in emergency department visits, hospital admissions, drug consumption and allergic symptoms in patients with allergic rhinitis: [«Valores umbral de las concentraciones de polen de hierba (Poaceae) y aumento de las visitas al servicio de urgencias, los ingresos hospitalarios, el consumo de medicamentos y los síntomas alérgicos en pacientes con rinitis alérgica: una revisión sistemática», Aerobiologia, 37(4), pp. 633–662.  https://doi.org/10.1007/s10453-021-09720-9.
  • Beggs, P.J., 2015, 'Alérgenos ambientales: from Asthma to Hay Fever and Beyond», Current Climate Change Reports, 1(3), pp. 176-184.https://doi.org/10.1007/s40641-015-0018-2.
  • Bousquet, 2020, «Allergic rhinitis», Nature Reviews Disease Primers, 6, apartado 1, pp. 1–1. https://doi.org/10.1038/s41572-020-00237-y.
  • Cabrera, M., et al., 2021, «Influence of environmental drivers on allergy to pollen grains in a case study in Spain (Madrid)» (Influencia de los factores medioambientales en la alergia a los granos de polen en un estudio de caso en España): factores meteorológicos, contaminantes y concentración de aeroalérgenos en el aire», Environmental Science and Pollution Research International, 28(38), pp. 53614–53628. https://doi.org/10.1007/s11356-021-14346-y.
  • Cariñanos, P., Casares-Porcel, M. y Quesada-Rubio, J.-M., 2014, «Estimación del potencial alergénico de los espacios verdes urbanos: A case-study in Granada, Spain», Landscape and Urban Planning, 123, pp. 134-144. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2013.12.009.
  • Chen, K.-W., et al., 2018, «Ragweed Pollen Allergy: Burden, Characteristics, and Management of an Imported Allergen Source in Europe», International Archives of Allergy and Immunology, 176 (3-4), pp. 163-180. https://doi.org/10.1159/000487997.
  • Cheng, J.J. y Berry, P., 2013, «Health co-benefits and risks of public health adaptation strategies to climate change: a review of current literature», International Journal of Public Health, 58(2), pp. 305–311. https://doi.org/10.1007/s00038-012-0422-5.
  • Confalonieri, U., et al., 2007) Salud humana. Cambio climático 2007: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden y C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge (Reino Unido), 391 a 431.
  • D’Amato, G., et al., 2007, «Allergenic pollen and pollen allergy in Europe», Allergy, 62(9), pp. 976–990. https://doi.org/10.1111/j.1398-9995.2007.01393.x.
  • D’Amato, G., et al., 2014, «Climate change and respiratory diseases», European Respiratory Review, 23(132), pp. 161-169. https://doi.org/10.1183/09059180.00001714.
  • D’Amato, G., et al., 2020, «The effects of climate change on respiratory allergy and asma induced by pollen and mold allergens» (Los efectos del cambio climático en la alergia respiratoria y el asma inducidos por los alérgenos del polen y el moho), Allergy, 75(9), pp. 2219-2228. https://doi.org/10.1111/all.14476.
  • Damialis, A., et al., 2021, «Higher airborne pollen concentrations correlarelated with increased SARS-CoV-2 infection rates, as evidenced from 31 countries across the world», Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(12), p. e2019034118. https://doi.org/10.1073/pnas.2019034118.
  • García-Mozo, H., 2017, 'Polene Poaceae como el principal aeroalérgeno en todo el mundo: A review», Allergy, 72(12), pp. 1849-1858. https://doi.org/10.1111/all.13210.
  • Gilles, S., et al., 2018, 'El papel de los factores ambientales en la alergia: A critical repraisal», Experimental Dermatology, 27(11), pp. 1193-1200. https://doi.org/10.1111/exd.13769.
  • Gilles, S., et al., 2020, «Pollen exposure weakens innate defense against respiratory virus» (La exposición al polen debilita la defensa innata contra los virus respiratorios), Allergy, 75(3), pp. 576–587. https://doi.org/10.1111/all.14047.
  • Lake, I.R., et al., 2017, «Climate Change and Future Pollen Allergy in Europe», Environmental Health Perspectives, 125(3), pp. 385–391. https://doi.org/10.1289/EHP173.
  • Makra, L., et al., 2005, «The history and impacts of airborne Ambrosia (Asteraceae) pollen in Hungary», Grana, 44(1), pp. 57–64. https://doi.org/10.1080/00173130510010558.
  • Pfaar, O., et al., 2017, «Defining pollen exposure times for clinical trials of allergen immunotherapy for pollen-induced rhinoconjunctivitis – an EAACI position paper», Allergy, 72(5), pp. 713–722. https://doi.org/10.1111/all.13092.
  • Pfaar, O., et al., 2020, «Pollen season is reflect on symptom load for grass and birch pollen-induced allergic rhinitis in different geographical areas—An EAACI Task Force Report», Allergy, 75(5), pp. 1099–1106. https://doi.org/10.1111/all.14111.
  • Plaza, M.P., et al., 2020, «Atmospheric pollutants and their association with olive and grass aeroallergen concentrations in Córdoba (Spain)», Environmental Science and Pollution Research International, 27(36), pp. 45447–45459. https://doi.org/10.1007/s11356-020-10422-x.
  • Rouadi, P.W., et al., 2020, «Immunopathological features of air pollution and its impact on inflammatory airway diseases (IAD)», The World Allergy Organization Journal, 13(10), p. 100467. https://doi.org/10.1016/j.waojou.2020.100467.
  • Schaffner, U., et al., 2020, «Biological weed control to relieve million from Ambrosia allergies in Europe», Nature Communications, 11, apartado 1, p. 1745. https://doi.org/10.1038/s41467-020-15586-1.
  • Sénéchal, H., et al., 2015, «A Review of the Effects of Major Atmospheric Pollutants on Pollen Grains, Pollen Content, and Allergenicity», The Scientific World Journal, 2015, p. e940243. https://doi.org/10.1155/2015/940243.
  • Shea, K.M., et al., 2008, «Climate change and allergic disease», The Journal of Allergy and Clinical Immunology, 122(3), pp. 443-453; cuestionario 454-455 https://doi.org/10.1016/j.jaci.2008.06.032.
  • Tegart, L.J., et al., 2021, «Pollen potency»: la relación entre el recuento de polen atmosférico y la exposición a alérgenos», Aerobiologia, 37(4), pp. 825–841. https://doi.org/10.1007/s10453-021-09726-3.
  • Vogl, G., et al., 2008, 'Modelling the spread of ragweed: Effects of habitat, climate change and diffusion», The European Physical Journal Special Topics, 161(1), pp. 167-173. https://doi.org/10.1140/epjst/e2008-00758-y.
  • de Weger, L.A., et al., 2021, «Long-Term Pollen Monitoring in the Benelux: Evaluation of Allergenic Pollen Levels and Temporal Variations of Pollen Seasons», Frontiers in Allergy, 2. https://doi.org/10.3389/falgy.2021.676176.
  • Wolf, T., et al., 2015, «The Health Effects of Climate Change in the WHO European Region», Climate, 3, apartado 4, pp. 901–936. https://doi.org/10.3390/cli3040901
  • Ziska, L.H., et al., 2019, «Cambios relacionados con la temperatura en la abundancia y estacionalidad del polen alergénico en el aire en todo el hemisferio norte: a retrospective data analysis», The Lancet Planetary Health, 3(3), pp. e124–e131. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(19)30015-4.
  • Zuberbier, T., et al., 2014, «Carga económica de la gestión inadecuada de las enfermedades alérgicas en la Unión Europea: a GA2LEN review», Allergy, 69(10), pp. 1275-1279. https://doi.org/10.1111/all.12470.

Language preference detected

Do you want to see the page translated into ?

Exclusion of liability
This translation is generated by eTranslation, a machine translation tool provided by the European Commission.