All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodiesPaíses de la región
La UE incluye veintidós territorios de ultramar vinculados a cinco Estados miembros (Francia, Países Bajos, Dinamarca, España y Portugal).
Nueve de ellas están clasificadas como regiones ultraperiféricas y forman parte integrante de la UE. Comprenden: tres departamentos franceses de ultramar (Martinica, Guadalupe y Guayana Francesa) y una comunidad francesa de ultramar en el Caribe (San Martín); los departamentos franceses de ultramar de Mayotte y Reunión en el Océano Índico; dos regiones autónomas portuguesas (Madeira y Azores) y una comunidad autónoma española (Canarias) en el Atlántico.
Los trece países y territorios de ultramar (PTU) restantes gozan de un estatuto especial de «asociado» y están vinculados a Dinamarca, Francia y los Países Bajos. Estos territorios están vinculados constitucionalmente al Estado miembro de origen, pero no forman parte del mercado único y deben cumplir las obligaciones comerciales impuestas a terceros países. La Decisión (UE) 2021/1764 del Consejo y la Decisión 2013/755/UE del Consejo detallan las relaciones de asociación de la UE con los PTU para los períodos 2021-2027 y 2014-2020, respectivamente.
Caribe y Atlántico
Océano Índico
Amazonia
fuente del mapa: ETC/CCA 2018
Marco político
1. Programa de cooperación transnacional
Para el período de programación 2021-2027, las especificidades de las regiones ultraperiféricas se reconocen a través de un capítulo específico del programa Interreg (capítulo D), que apoya la cooperación con los países y territorios vecinos. Interreg VI-D se refiere a las siguientes zonas geográficas: Amazonia, Caribe, Madeira-Azores-Canarias (MAC), Océano Índico, Canal de Mozambique. Para 2014-2020, las RUP del Caribe y el Océano Índico participaron en tres programas de cooperación transnacional INTERREG, que se describen a continuación.
En el programa de cooperación de la zona del Caribe 2014-2020 participaron Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica y San Martín, y alrededor de cuarenta terceros países y PTU de la cuenca del Caribe. Se llevó a cabo en asociación con las tres organizaciones económicas regionales, a saber, la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO). El programa se estructuró en dos componentes: 1) la cooperación transfronteriza entre Guadalupe, Martinica y los países de la OECO, y 2) la cooperación transnacional entre Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica y San Martín y los demás países y territorios participantes. Tiene seis ámbitos prioritarios destinados a:
- Aumentar la competitividad de las empresas caribeñas;
- Aumento de la capacidad de respuesta a los peligros naturales;
- Proteger el medio ambiente cultural y natural;
- Responder a los problemas de salud compartidos a nivel del Caribe;
- Apoyar el desarrollo de las energías renovables;
- Fortalecimiento del capital humano.
La prioridad 2 tenía por objeto mejorar el conocimiento de los peligros naturales y crear sistemas compartidos de gestión de riesgos, especialmente mediante el desarrollo de herramientas de observación compartidas y un sistema de información geográfica adecuado para la gestión de crisis.
El programa de cooperación de la zona del Océano Índico 2014-2020 fomentó la cooperación entre la Reunión y Mayotte (Francia) y doce terceros países del Océano Índico meridional (Unión de las Comoras, Madagascar, Mauricio, Seychelles, Sudáfrica, Tanzania, Mozambique, Kenia, India, Sri Lanka, Maldivas y Australia), así como las tierras australes y antárticas francesas. El programa se basó en:
- La cooperación transfronteriza entre la Reunión y las Comoras, Madagascar, Mauricio y Seychelles como miembros de la Comisión del Océano Índico, y
- Una cooperación transnacional más amplia entre Reunión, Mayotte y los demás países participantes. El programa tiene cinco prioridades estratégicas, dos de las cuales están relacionadas con el cambio climático.
Prioridad 1 destinada a crear un centro de investigación e innovación centrado en la farmacopea, la biotecnología, la energía y el cambio climático. La prioridad 3 tenía por objeto desarrollar capacidades para la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos, reforzando las medidas regionales de protección civil; la cooperación en materia de riesgos epidemiológicos e infecciosos; y la prevención de los riesgos asociados a las actividades marinas.
El programa de cooperación AMAZONIA 2014-2020 promovió la cooperación transfronteriza y transnacional entre Guayana Francesa, Surinam y los estados de Amapá y Amazonas en Brasil. En el programa no se hacía referencia alguna a la adaptación y la gestión de riesgos en sus esferas prioritarias. La prioridad 2 se ocupa generalmente de la conservación del medio ambiente y la ordenación de los recursos naturales. Se hizo especial hincapié en la protección y mejora de la biodiversidad local y el patrimonio natural y cultural a través de acciones conjuntas de preservación.
2. Convenciones internacionales y otras iniciativas de cooperación
En el contexto de la Comunidad de la CARICOM, se estableció el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe, que representa un punto de referencia para la investigación sobre los impactos del cambio climático y las estrategias de adaptación en la región. El centro se inauguró en 2005 con el fin de coordinar la respuesta de la región a la gestión y adaptación al cambio climático. El centro proporciona información a los responsables de la toma de decisiones (es el repositorio oficial y el centro de intercambio de información para los datos regionales sobre el cambio climático). Desarrolla proyectos sobre mitigación y adaptación al cambio climático, organiza cursos de formación, consultoría y servicios de empresas conjuntas. El centro proporciona asesoramiento sobre políticas relacionadas con el cambio climático a los Estados miembros de la CARICOM y a los Territorios de Ultramar del Caribe del Reino Unido. El centro es una Entidad Regional de Ejecución Acreditada (RIE, por sus siglas en inglés) del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) de la CMNUCC.
Ejemplos de proyectos financiados en el período 2014-2020.
La publicación«Programas Interreg en las regiones ultraperiféricas 2014-2020»muestra cómo los programas Interreg contribuyeron al desarrollo regional de las regiones ultraperiféricas y a una mayor integración con sus vecinos.
El proyecto CARIBE-COAST (Red del Caribe para los riesgos costeros relacionados con el cambio climático, 2018-2022) tiene como objetivo poner en común, coconstruir y difundir enfoques de seguimiento y prevención de riesgos costeros y adaptación al cambio climático. Los tres objetivos del proyecto son: crear un catálogo de modelización hidrodinámica para la simulación de los peligros actuales y futuros; desarrollar observatorios existentes y compartir buenas prácticas de seguimiento en torno a un protocolo común, y proporcionar herramientas de apoyo a la toma de decisiones para la prevención de los riesgos naturales costeros.
El proyecto Ready Together (2019-2022) fortalece la cooperación regional, a través de una mejor coordinación, la puesta en común de recursos y la promoción colectiva de la cultura del riesgo para abordar los principales desafíos de los peligros naturales y el cambio climático en el Caribe. El proyecto promueve un enfoque integral, inclusivo y participativo, para garantizar una respuesta efectiva a las necesidades de la población más vulnerable expuesta a los peligros naturales y los efectos del cambio climático.
En cuanto a la zona del Océano Índico, el programa operativo 2007-2013 proporcionó financiación al mecanismo regional de protección civil en el marco del eje prioritario 1 «Desarrollo sostenible». En particular, apoyó a la Cruz Roja Francesa en la Reunión para desarrollar un programa de cooperación regional para gestionar el riesgo de desastres en el Océano Índico sudoccidental, así como el plan de acción posterior.
Descubra
cómo el conocimiento que se muestra en esta página ha inspirado a los actores que trabajan en diferentes niveles de gobierno a desarrollar soluciones a medida en diferentes contextos de políticas y prácticas.
- Dirección General de Investigación e Innovación de la UE: Utilización de Climate-ADAPT para encontrar los conocimientos científicos más recientes sobre adaptación para el establecimiento de la agenda de financiación de la investigación y la innovación de la UE
- Los Cárpatos: Utilizar la información nacional de Climate-ADAPT para desarrollar una página de región transnacional de los Cárpatos y contribuir a las políticas internacionales de adaptación
- Observatorio Pirenaico del Cambio Climático: Utilizar las páginas de regiones transnacionales de Climate-ADAPT para desarrollar una estrategia de adaptación transfronteriza en los Pirineos
Content in Climate-ADAPT database
Comparte tu informaciónLanguage preference detected
Do you want to see the page translated into ?