Inicio Conocimientos Herramientas Orientaciones para la incertidumbre Tema de orientación sobre la incertidumbre 2

Exclusion of liability

This translation is generated by eTranslation, a machine translation tool provided by the European Commission.

Website experience degraded
The European Climate and Health Observatory is undergoing reconstruction until June 2024 to improve its performance. We apologise for any possible disturbance to the content and functionality of the platform.

¿Cómo se comunican las incertidumbres?

Describir y cuantificar la incertidumbre puede desempeñar un papel valioso en la toma de decisiones. La cuantificación no puede eliminar la incertidumbre, pero puede ayudar a comprender los niveles de incertidumbre con los que estamos lidiando. La información probabilística puede ser una forma útil de explicar la probabilidad de futuros posibles. Los métodos y modelos estadísticos desempeñan un papel clave en la interpretación y síntesis de los datos climáticos observados y de las proyecciones de los modelos climáticos numéricos.

Sin embargo, la información probabilística no siempre está disponible. En este caso, descripciones claras de los cambios futuros, incluso si cualitativamente en la naturaleza, pueden proporcionar información valiosa sobre qué esperar y cómo decidir sobre la base de esa información. Se pueden utilizar enfoques como el uso de escenarios y vías cuando no hay probabilidades disponibles.

El tipo y el horizonte temporal del contexto de decisión de adaptación determinarán la información más adecuada (probabilística o no) a utilizar.

¿Cómo se cuantifican y describen las incertidumbres?

Tratamiento de la incertidumbre en el IPCC

El IPCC ha desarrollado un enfoque común y un lenguaje calibrado para evaluar y comunicar el grado de certeza en sus hallazgos. Este enfoque se ha presentado en la Nota de Orientación del IPCC sobre el tratamiento coherente de las incertidumbres (Mastrandrea et al., 2010) y se aplica en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC (IPCC AR5, 2013-2014) y en el reciente Informe Especial sobre el calentamiento global de 1,5.°C (IPCC SR1.5, 2018).

El enfoque se basa en dos métricas (confianza y probabilidad) para comunicar el grado de certeza en los hallazgos clave, basados en las evaluaciones de los equipos de autores del IPCC sobre la comprensión científica subyacente:

Confianza: Cinco clasificatorios se utilizan para expresar niveles de confianza en los hallazgos clave, que van desde muy bajo, pasando por bajo, medio, alto, a muy alto. El nivel de confianza sintetiza los juicios sobre la validez de los hallazgos determinados a través de la evaluación de la evidencia disponible (tipo, calidad, cantidad o consistencia interna) y el grado de concordancia científica entre diferentes líneas de evidencia (véase la figura 1).

 

Figura 1 — La base para el nivel de confianza se da como una combinación de evidencia (limitada, media, robusta) y de acuerdo (bajo, medio y alto). La confianza aumenta hacia la esquina superior derecha. En general, la evidencia es más robusta cuando hay múltiples líneas independientes consistentes de alta calidad (Mastrandrea et al., 2010).

 

Probabilidad: Medidas cuantificadas de incertidumbre en un hallazgo expresado probabilísticamente (basado en análisis estadístico de observaciones o resultados de modelos, o juicio de expertos). Si las incertidumbres pueden cuantificarse probabilísticamente, se puede caracterizar un hallazgo utilizando los siguientes términos (cuadro 1):

 

Cuadro 1 — Términos de probabilidad asociados a los resultados utilizados en el IPCC AR5 y SR1.5

Nota: Los términos adicionales que también se pueden usar cuando es apropiado incluyen extremadamente probable (95–100 % de probabilidad), más probable que no (> 50–100 % de probabilidad), más improbable que probable (0– < 50 %) y extremadamente improbable (0–5 % de probabilidad).

 

Debido a que el lenguaje calibrado del IPCC se desarrolló en inglés, la precaución debe usarse con la traducción de este enfoque a otros idiomas, ya que puede conducir a una pérdida de precisión.

Escenarios y vías

En ausencia de pruebas probabilísticas o como medio para apoyar las evaluaciones de impacto y vulnerabilidad del cambio climático, a menudo se utilizan escenarios y otras descripciones cualitativas de cambios futuros. Se debe tener cuidado ya que los escenarios, las vías y otros términos a veces se usan indistintamente, con una amplia gama de definiciones superpuestas (Rosenbloom, 2017). El IPCC AR5 (2014) y el IPCC SR1.5 (2018) proporcionan algunas definiciones útiles:

Escenarios como descripciones plausibles de cómo puede desarrollarse el futuro sobre la base de un conjunto coherente e internamente coherente de supuestos sobre las fuerzas impulsoras clave (por ejemplo, la tasa de cambio tecnológico, los precios) y las relaciones. Tenga en cuenta que los escenarios no son ni predicciones ni pronósticos, pero son útiles para proporcionar una visión de las implicaciones de la evolución y las acciones.

Las vías describen la evolución temporal de los sistemas naturales o humanos hacia un estado futuro. Los conceptos del camino van desde conjuntos de escenarios cuantitativos y cualitativos (o narrativas) de futuros potenciales hasta procesos de toma de decisiones orientados a soluciones que apuntan a objetivos sociales deseables. Los enfoques de Pathway generalmente se centran en trayectorias biofísicas, tecnoeconómicas o socio-conductuales e involucran varias dinámicas, objetivos y actores a través de diferentes escalas.

Diferentes tipos de escenarios y vías de condiciones futuras que son útiles para la toma de decisiones de adaptación están disponibles a escala mundial y, en algunos casos, a escala nacional a local. Estos generalmente incluyen:

Escenariosde emisión: Representaciones plausibles del desarrollo futuro de las emisiones de gases de efecto invernadero y aerosoles basadas en un conjunto coherente e internamente coherente de supuestos sobre las fuerzas motrices (como el desarrollo demográfico y socioeconómico, el cambio tecnológico) y sus relaciones clave. Los escenarios de concentración, derivados de escenarios de emisión, se utilizan como aporte a los modelos climáticos para calcular las proyecciones climáticas a múltiples escalas.

 

Los Caminos de Concentración Representativa (RCP) son un nuevo conjunto de escenarios que se desarrollaron, pero independientemente del AR5 del IPCC (2014). Describen cuatro vías diferentes del sigloXXI de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y concentraciones atmosféricas, emisiones de contaminantes atmosféricos y uso de la tierra (Moss et al., 2008).

Los PCR se han desarrollado utilizando Modelos de Evaluación Integrada (IAM) como aporte a una amplia gama de simulaciones de modelos climáticos para proyectar sus consecuencias para el sistema climático. Estas proyecciones climáticas, a su vez, se utilizan para la evaluación de impactos y adaptación (IPCC AR5, 2014).

La palabra representativa significa que cada PCR proporciona solo uno de los muchos escenarios posibles que conducirían a las características específicas del forzamiento radiativo. Estos se conocen como vías para enfatizar que no son escenarios definitivos, sino más bien conjuntos de proyecciones (dependientes del tiempo) que podrían realizarse con más de un escenario socioeconómico subyacente. El número después del acrónimo RCP identifica el valor aproximado del forzamiento radiativo (en W m–2) que se espera que se alcance en 2100 (IPCC AR5, 2013).

Se seleccionaron cuatro PCR que sirvieron de base para las predicciones y proyecciones climáticas en el AR5 del IPCC: RCP2.6 (atenuación estricta); RCP4.5 y RCP6.0 (escenarios de estabilización intermedia); y RCP8.5 (emisiones muy altas de GEI).

 

Escenarios socioeconómicos: Escenarios que describen un posible futuro en términos de población, producto interno bruto y otros factores socioeconómicos relevantes para comprender las implicaciones del cambio climático a nivel nacional a local.

 

Se desarrollaron vías socioeconómicas compartidas para complementar los PCR con diferentes desafíos socioeconómicos para la adaptación y la mitigación (O’Neill et al., 2014). Sobre la base de cinco narrativas, las SSP describen futuros socioeconómicos alternativos en ausencia de intervención en materia de política climática, que comprenden el desarrollo sostenible (SSP1), la rivalidad regional (SSP3), la desigualdad (SSP4), el desarrollo alimentado por combustibles fósiles (SSP5) y un desarrollo intermedio (SSP2) (O’Neill, 2000); O’Neill et al., 2017; Riahi et al., 2017).

La combinación de escenarios socioeconómicos basados en el PES y proyecciones climáticas basadas en la ruta de concentración representativa (RCP) proporciona un marco integrador para el impacto climático y el análisis de políticas.

 

Proyecciones climáticas (y proyecciones de impacto climático): Respuesta simulada del sistema climático (o un sistema sensible al clima) a un escenario de emisión o concentración futura de gases de efecto invernadero y aerosoles generalmente derivados utilizando modelos climáticos (o modelos de impacto climático). Las proyecciones climáticas a menudo sirven como materia prima para la construcción de escenarios climáticos (de cambio), pero por lo general requieren información adicional como el clima actual observado.

Para las aplicaciones que informan decisiones políticas importantes o decisiones de inversión importantes, se recomienda que los responsables de la toma de decisiones hagan uso de toda la gama de escenarios disponibles sobre el cambio climático (e impactos) e información sobre modelos.

 

Otros temas principales:

1. ¿Qué se entiende por incertidumbre?

3. ¿Cómo tener en cuenta la incertidumbre?